Grupos de Google INMIGRANTES EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
Ver archivos en groups.google.com.cu
Mesothelioma
Mesothelioma
Grupos de Google Suscribirse a INMIGRANTES EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
Correo electrónico:
Ver archivos en groups.google.com.cu

martes, noviembre 15, 2005

PRESENCIA DE LA MUJER EN EL VODU EN CUBA


El siguiente espacio lo ocupará un trabajo de investigación desarrollado por LEIDI TEODORO DELIS, alumna del INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE, en la Facultad de Artes Escénicas, quien desarrolló sus estudios en el Arte Danzario, mediante la Carrera de Danza Folklórica.

Ella defendió su tesis de graduación en el año 2005 con el tema:Presencia de la mujer en el vodú cubano. El culto a Erzulie,con lo cual obtuvo una alta valoración.

Pasamos, pues, a reproducir el contenido de su exposición.

ecoestadistica.com

INTRODUCCION

En este trabajo investigativo, que tiene como tema Presencia de la mujer en el vodú cubano. El culto a Erzulie, me planteo el siguiente problema: ¿Qué papel juega la mujer dentro del culto vodú cubano a la loa Erzulie?

Mi motivación surge a partir de las reiteradas conversaciones con la que posteriormente sería la tutora de este trabajo, en un tema que aunque anteriormente analizado no tenía el enfoque de algo que para mí era una constante incógnita: La mujer dentro de las religiones en Cuba.

Para dar respuesta a mi problema me planteo los siguientes objetivos:

1. Indagar sobre la historia de la mujer dentro del culto religioso vodú.

2. Conocer las características generales de la loa Erzulie en el vodú cubano y el papel que juega la mujer dentro del culto religioso vodú.

A ellos les doy respuesta mediante las siguientes hipótesis:

1. Dentro del culto vodú proveniente de Haití, la mujer tiene un papel importante ocupando las jerarquías de sacerdotisa y participando en igualdad de derechos en todo lo relacionado con el desarrollo de los rituales (ceremonias, fiestas, preparación de alimentos, etc.)

2. La loa Erzulie es muy representativa dentro del vodú y en su culto la mujer tiene primacía.

Específicamente sobre mi tema de investigación aparece poca información publicada, aunque para poder abordar otros aspectos en mi tesis, tuve que consultar una serie de bibliografías que tratan el tema del vodú. Entre los textos que me resultaron de gran utilidad se encuentran: El vodú en Cuba (Alexis Alarcón, Joel James, José Mallet), Cretisme Cattholique-vodú (Jean Ives Blot) y algunos artículos publicados en: Del Caribe como” Rasgos significativos de la cultura popular cubana” (Orlando Virtudes) y “Las tres caras de Erzuly” (Dolores M Yonker); y en Tablas “Los Loas. PROTAGONICOS DANZANTE DEL DRAMA VODÚ” (Ramiro Guerra). En ninguna de las bibliografías consultadas aparecen las danzas de Erzulie en Cuba y tampoco las ceremonias específicas de este loa.

La recogida de información la hice mediante los siguientes métodos y técnicas:

1. La entrevista
2. El fichaje bibliográfico
3. El fichaje de contenido
4. Registro fonográfico
5. Registro fotográfico

Este trabajo de diploma se encuentra dividido en tres capítulos, que permitirán al lector una mayor orientación y comprensión del mismo. En el primer capitulo, Haití, doy una panorámica de la historia y la cultura de ese país, así como también abordo una perspectiva de la presencia haitiana en Cuba. En el segundo capitulo, El vodú en Cuba. Presencia de la mujer dentro del culto, hago una caracterización del culto a Erzuly, específicamente en su vertiente llamada loa Blanché, de quien describo una ceremonia; y en el tercer capitulo expongo una descripción de Las danzas en la loa Erzuly, y sus características generales, donde además analizo el conjunto instrumental y los cantos vinculados a Erzuly y su vestuario, así como un análisis danzario y sus principales pasos y variantes.

ecoestadistica.com

HAITI. SU HISTORIA Y SU CULTURA

Haití ocupa la parte occidental de la isla La Española, limita al norte con el Océano Atlántico, al este con la Republica Dominicana, al sur con el mar de Las Antillas y al oeste con el paso de los vientos, distanciándola de Cuba 70 Km. Su extensión es de aproximadamente 27.700 km2 y con una población de 6.902. 000 millones de habitantes y cuya capital es Puerto Príncipe. Su población se compone mayoritariamente por un 95% perteneciente a la raza negra y mestiza. El idioma oficial es el francés aunque una parte del pueblo se expresa en creole.

El país presenta extensos valles y un macizo montañoso, su clima es tropical y semejante al de la república vecina, su mayor río es el Artibonite y merece mencionar por su importancia en la hidrografía haitiana el lago Samátre, cerca de la frontera dominicana.

Su principal actividad económica es la agricultura y su primer producto de exportación es el café, también se cultiva el plátano, el cacao, el algodón, el tabaco y la caña de azúcar que a inicios de la república tomó un gran desarrollo pero debido a la intervención norteamericana y a las dictaduras, su economía y su desarrollo disminuyó al punto de ocupar un lugar entre los países más pobres del mundo. Sus recursos minerales son escasos y a penas explotados, salvo en el caso de la bauxita. Su industria se limita a la destilería del ron, textileras, etc.

Un alto porcentaje de su población se dan al trabajo agrícola en los campos, otro por ciento menor trabaja en lo que es el comercio de industrias y un último porcentaje, lo que resulta la minoría se dedica a los servicios, pero muchos de los trabajadores agrícolas fueron inmigrando hacia los territorios cercanos, a las zonas urbanizadas, comenzando así a construir ciudades rústicas con una alta densidad de población.

Puerto Príncipe la capital de Haití es una atracción para todos aquellos que van en busca de mano de obra barata y para todos aquellos que el mercado de venta y compra de maquinarias, su población se acerca a la cifra de 1.000.000 de habitantes, convirtiéndose en una ciudad muy populosa donde la pobreza, la falta de higiene y su pobre economía, la convierte en una de las capitales menos desarrolladas del planeta.


1.1 Una panorámica de su historia y su cultura.

En el año XVII piratas Holandeses y Franceses inician una penetración por la zona Occidental de la isla La Española la cual fue reconocida oficialmente por España por el tratado de Ryswick en el cual cedía la región del occidente al gobierno de Francia por lo que la isla de nombre original que le habían dado sus primeros pobladores: indios Taínos y Arawak , cual significado es (tierra alta), esta quedaba dividida en dos , pero en 1795 por el tratado de Basilea , el gobierno de Madrid cede también a Francia la parte oriental, con lo cual la soberanía francesa se extiende a toda la isla, aunque este dominio iba a durar poco, mientras en la zona oriental los pobladores encabezados por Sánchez Ramírez reconquistaban en 1809, para España esta región en la zona occidental, iniciándose un movimiento de liberación dirigido por Toussaint L´Ouverture, político haitiano el cual ya en el año 1801 había incitado a una asamblea para redactar una constitución a pesar de que L´Ouverture fue hecho prisionero y trasladado a Francia donde murió .

La sublevación triunfó y así el 1ro de enero de 1804 fue declarada la república independiente de Haití, tras la guerra sangrienta contra los Franceses, convirtiéndose así en la primera república negra del mundo y siendo también el primer triunfo de esclavos en una revolución negra y paso a ser luego de los Estados Unidos de Norteamérica, el primer país independiente del continente.

En 1957 sube a la presidencia Francois Duvalier quien unifica la cámara y el senado, y establece un congreso unicameral, iniciando así la llamada “dictadura duvalierista” con la que se mantiene durante 30 años.

Posteriormente al mandato de Duvalier y terminando con su dictadura es electo el sacerdote Jean Bertrand Aristide, al que un golpe de estado siete meses después lo separa del poder, el cual vuelva asumir en 1994. Producto a las elecciones que se realizan en 1995 es elegido René Preval al que le entregan la presidencia en 1996, estas elecciones fueron las primeras que cumplieron con la constitución establecida en 1987 donde los presidentes de la nación debían darse el poder según las normas establecidas. La presidencia de Preval concluía en febrero del 2001. Luego fue reelegido Arístide, hasta que recibió otro golpe de estado. Actualmente hay un gobierno provisorio donde está Boniface Alexander al frente, quien fue presidente de la máxima autoridad de la corte.

La cultura de Haití se expresa muy claramente en su música, en su literatura, su artesanía y a través de pintura, todo esto mezclado con sus religiones, sus deidades, sus ritmos y sus diferentes grupos raciales.

Cuando hablamos de la pintura dentro del ámbito cultural haitiano, podemos decir que en ella se hace alusión a todo lo humano y a todo lo divino por ejemplo: a los animales, al cielo, a los hombres, a las fiestas, a los paisajes, etc. Este tipo de pintura intenta penetrar emocionalmente a todas las personas que la observan y nos sugiere un encantamiento, tratando de ser parte de la naturaleza no negada.

La literatura durante la intervención estadounidense se convierte en un arma mortal utilizada por los intelectuales en su enfrentamiento contra los invasores. Las corrientes pos-indigenistas encabezadas por el simbolismo y el realismo, este ultimo manteniendo un segundo plano, buscando con estas corrientes la libertad de expresión y profundizando en el llamado mundo interno. Con la creación de la escuela indigenista surge una gran diversidad de la redacción en creole, surge la literatura haitiana. Cabe mencionar autores como Franck Fouché, René Dépestre, Anthony Phelps, a Jacques Stepen-Claude Fignolí y Georges Castera entre otros.

La educación constituyó factor importante en la masificación de la cultura. Las primeras escuelas que se fundaron eran gratuitas y de carácter obligatorio, estas estaban apoyadas por la constitución de 1805 posteriormente se construyeron escuelas rurales aunque seguía teniendo mayor importancia el trabajo agrícola. A partir de 1970 se trata de extender con más fuerza la educación hacia los sectores más pobres.

En lo que respecta a la música tenemos que como ritmos aparece el del merengue haitiano, con distintos tipos de estilos, distintas velocidades, es decir un poco más rápido, un poco más lento. En el territorio aparecen una gran variedad de ritmos los que se corresponden con ritos específicos como son: el Ibó, el Petró, el Rada, el Gobodai. La base de la música haitiana son los tambores, en la zona rural fundamentalmente. Actualmente los haitianos han hecho una apertura en cuanto a la música.

En lo que respecta a la religión la más difundida es la católica, aunque existe libertad de cultos entre los que se encuentra: las religiones metodistas, los testigos de Jehová, los protestantes y por otra parte encontramos el vodú, religión que después de la católica es la que más fuerza tiene en el país, aunque un gran por ciento de las personas no la practican influye de cierta manera sobre esta parte de la población. Esta religión contribuyó y fue fundamental en la etapa de la esclavitud, ya que gracias a la fe que tenían los esclavos en estas antiguas creencias junto con algunas del cristianismo ayudaban a la sobrevivencia de estos hombres que no tenían futuro. Por lo que se puede alegar que el resultado del vodú adquiere una sincretizacion que posibilita el triunfo de una nación esclava que adquirió su independencia.

ecoestadistica.com

LA PRESENCIA HAITIANA EN CUBA

1.2 Perspectiva de la presencia haitiana en Cuba.

Como es sabido, a nuestro país entraron diversas etnias y metaetnias entre las que se encuentra: la indoamericana, las hispánicas, las africanas, las chinas, las del Caribe Insular y de otras partes del mundo. Entre los grupos que arribaron del Caribe Insular se encuentran los haitianos y los jamaicanos.

Desde la ya lejana conquista de la isla de Ayiti posteriormente llamada “La Española” por los conquistadores, se produce la primera de una serie de inmigraciones que iban a ocurrir hacia Cuba, principalmente hacia las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, ya que los haitianos la consideraban una guarida más cerca y segura.

Una de las mayores corrientes migratorias fue la provocada por la Revolución Haitiana, que ocurrió de 1791 a 1804, que debido a la oleada de muerte y terror que imperaba en el territorio haitiano. Sus pobladores en su mayoría colonos se trasladan hacia las regiones orientales de Cuba, principalmente a la zona de Santiago de Cuba, lo que influyó en el auge del cultivo del café en otras zonas montañosas del país convirtiendo en poco tiempo a Cuba en la mayor exportadora del grano en la región.

Para el 1808 el crecimiento de la población inmigrante aumenta con rapidez extendiéndose a otros territorios del país como la provincia de Pinar del Río, La Habana y Matanzas y el centro del país también se extendieron, aunque en menor cantidades ya que la mayoría se mantenían en la provincias orientales.

La entrada de inmigrantes aportó para Cuba no solo en los aspectos económicos, además en lo cultural y en lo social, aspectos como:


- La fundación en la provincia de Santiago de Cuba del barrio El Tivolí donde se producirían una serie de hechos artísticos representados por diversas compañías teatrales, interpretes, maestros franceses y operativos.

- El aprendizaje de materias como el idioma, los bailes y parte de su música fue un gran aporte que nos legaron estos inmigrantes.

Estos esclavos venidos de Haití mantuvieron su religión, sus costumbres y hábitos que se propagaron a una parte de la población cubana. Estos esclavos haitianos llegaban a Cuba y se ofrecían como mano de obra barata para ejercer todo tipo de trabajos, en sus inicios vivían en los antiguos barracones y presentaban un alto grado de analfabetismo.

A pesar de sus influencias y aportes, se decretaron leyes para la expulsión de estos inmigrantes, sobre todo lo refugiados, considerados indeseables, ya que no estaban a favor de la causa Española; al negarse a tener dicha nacionalidad, muchos de estos partieron hacia Estados Unidos u otras islas del Caribe, ejemplo Jamaica, aunque con el fin de la crisis política que había en España se puso fin a la persecución y a la delicada situación en que se encontraban los refugiados Franceses, autorizados a permanecer en Cuba.

A principio del siglo XIV se inicia lo que se convertiría en la segunda corriente inmigratoria de Haití hacia Cuba, dividida en dos etapas, la primera (1912-1922) aproximadamente y la segunda de (1923-1933).

La causa de la primera etapa de esta inmigración deriva la crisis que imperaba en el país, lo que trajo como consecuencia la ocupación militar norteamericana en 1915 sacudiendo al país en violentas represiones para el pueblo y principalmente para su campesinado lo que arrastró un numeroso grupo de refugiados franco- haitianos que en su mayoría eran hombres solteros, según la composición por sexo se encontraba una suma desequilibrada de hombres con respecto a las mujeres, aspecto que contribuiría a la formación de matrimonios mixtos, con criollos y con las diferentes etnias que ya se encontraban en la isla.

Esta primera parte de la inmigración va a desempeñar un importante papel en el aumento de las fuerzas de trabajo que ayudaría a restablecer la economía nacional destrozada por la guerra de liberación de 1895, esto derivó que los haitianos se vendieran como mano de obra excesivamente barata, trabajando a precios ridículos y desplazando así a miles de trabajadores criollos que no aceptaban trabajar por tan bajos salarios.

La desproporción de la primera llegada entre hombres y mujeres implicó la practica generalizada de la prostitución, pasando por la compra venta de mujeres jóvenes un busca de la creación de nuevas familias o para enviarlas a prostituirse, la mayoría de esto inmigrantes eran analfabetos bilingües, ya que estos hablaban el creole y el español, pero no podían escribirlo ni leerlo, además de que la comunicación con sus familias era casi nula.

En la segunda etapa de este flujo inmigratorio a diferencia del primero, llegaron familias enteras y mujeres solas que se establecieron desde las provincias orientales hasta Camagüey, la mayoría de las mujeres o se dedicaban a la prostitucion o a trabajos culinarios como la repostería.

Ya desde la primera etapa de esta inmigración se incorporan e este flujo refugiados jamaicanos los cuales venían con condiciones diferentes a la de los haitianos, ya que la mayoría de estos no eran analfabetos, la mayoría eran casados y el desequilibrio en comparación con las mujeres no era tan desproporcionado. Esto trajo como resultado que estos se establecieran en bateyes de centrales azucareros, ya que estaban mejor preparados para el trabajo relacionado con la industria y la producción azucarera a diferencia del flujo haitiano, los que se vieron obligados a establecerse en colonias azucareras.

A consecuencia del bajo precio por los que se vendían estos refugiados, situación que se repetía desde la primera etapa de de esta corriente migratoria, se provoca como resultado, que en varios grupos sociales con fuerza e influencia política dentro de la sociedad cubana no fueran aceptados los grupos de inmigrantes, mayormente los de Haití trayendo esto el desempleo y el agravamiento de las condiciones de vida y de trabajo de los refugiados, apareciendo decretos como el de octubre de 1933 por el cual fueron repatriados de forma violenta unos 8.000 haitianos.

Tabla de datos estadísticos de la llegada de los haitianos a Cuba entre los años 1912 y 1921.

Año Cantidad de haitianos
1912 1400
1913-1921 81000

Cabe mencionar que los haitianos hicieron una inmigración interna desde las zonas cañeras en las cuales trabajaban en los meses de enero-abril y luego esperaban hasta el mes de septiembre para trasladarse hacia la zona montañosa del Oriente del país a trabajar en los cafetales.

ecoestadistica.com

CULTURA MATERIAL Y CULTURA ESPIRITUAL

Según el legado haitiano vamos a ver como dentro de la cultura folklórica aparecen dos expresiones la cultura material que van a ser todas aquellas tradiciones que juegan un carácter funcional en la vida de un pueblo, entre las que aparece los objetos artesanales, la elaboración de los alimentos, la construcción de vivienda los instrumentos de trabajo y otros. Por otro lado, las que tienen como designación cultura espiritual, donde aparece la literatura oral, la música, las danzas, la ornamentación y la forma de vestirse.

En lo que respecta a la cultura alimenticia de los haitianos que nos ha sido transmitida podemos ver como en un hábito que a la hora de comer, todos se reúnan en la mesa (es decir, que toda la familia debe sentarse a comer junta en la mesa).
Las mujeres juegan un papel fundamental en la cultura alimenticia ya que son las encargadas de preparar todos los alimentos que se van a ingerir en la casa o en cualquier lugar donde aparezca un grupo de haitianos o descendientes de ellos.

Según las comidas que describo posteriormente nos daremos cuenta como hay una serie de ingredientes que son comunes en casi todos los platos:

o Los frijoles.
o La pimienta
o El vinagre blanco o rojo
o La leche de coco u el coco rayado.
o Diferentes sazones (cebolla y ajo )
o La harina de maíz o de castilla.

Entre las comidas típicas de Haití encontramos el (mai a pua) que no es más que la elaboración del arroz con maíz.

Otro de los platos haitianos lo conforma el (dumplín) que no en más que una especie de harina de trigo cocinada con agua, grasa y sal, en ocasiones esta comida es acompañada con viandas como la papa y la malanga. O mezclado dentro de los frijoles.

También aparece el (Mais moulu collé á poids), que no es más que maíz molido con frijoles, donde se cocina la harina junto con los frijoles y aparte una salsa con carne de vaca o de chivo, estas carnes se muelen y después se cocinan.

El (buián) es otro de los platos tradicionales de los haitianos, esta palabra tiene como significado hirviente que no más que una sopa preparada con rapidez, dicho sea de paso esta comida le sirvió de mucho a los haitianos que se encontraban trabajando en los cafetales y los cañaverales, ya que para comer preparaban este plato que le era menos trabajoso de hacer y además le tomaba menos tiempo de elaboración.
Podemos ver también como utilizan el jugo de lo champiñones, para cocinar con arroz y luego comer con frijoles comida que se denomina en Haití con el nombre de (Du riz ao champignon)

Otro de los platos mas gustados es el Consomen y el Pitimi con frijoles.

Entre la deliciosa repostería haitiana podemos encontrar una gran variedad de dulces elaborados en forma de tabletas a las que se la denominan en Haití (tablétte):

o Tablet pistách (pistacho, fruto)
o Tablet puar (dulce de marañón)
o Tablet wowoli (ajonjolí)
o Tablet cocoye (coco)
o Bombón (dulce preparado con una base de harina, vainilla, canela manteca y mantequilla.)
o Bombón lamidon(dulce de harina de yuca)
o Ponmket (panque)

Las viviendas de los inmigrantes haitianos no se diferenciaban mucho de lo que podemos describir como bohíos habitados por el campesinado cubano, estaban constituidas por techos de pencas de palma, para la contrición de las paredes del baño y de la cocina se utilizaba la yagua, y para el resto de las paredes de la casa tomaban el tronco de la palma y hacían tablas, así como también podemos agregar que utilizaban otros tipos de maderas como son: soleras, el jiquí, horconadura, el júcaro y otras maderas.

Las mujeres haitianas y sus descendientes cubanas desde muy pequeñas tienen una elevada participación laboral en todo lo relacionado con la cocina, con el lavado de la ropa, también trabajaban en el campo conjunto con los hombres, es decir con todas las tareas domesticas dentro y fuera de la casa que se realizaban, así como otras. Por lo que puedo decir que la mujer es como una pieza importante del rompecabezas que conforma una familia, una comunidad.

Las mujeres haitianas utilizaban unos pañuelos en la cabeza, estas tenían gran variedad a la hora de realizar los anudados del mismo así como la forma de ponérselos el cual es llamado genéricamente (muká) nombre que significa pañuelo. Estos contribuían a que no penetrara el polvo en la cabeza de las mujeres además de servirle como soporte para cargar distintas cosas en la cabeza, para esto en especifico podemos ver el (Bonét), gorro especifico que sirve para lo mencionado anteriormente, así como también formo parte de la forme de vestir y de la estética de estas mujeres.

También se produce un intercambio cultural, donde la presencia franco haitiana pese a que sufren un proceso de desculturación*1 y luego de aculturación*2, deja rastros en algunos renglones como en la sociedad, en nuestra economía y en nuestra cultura, gracias a la fortaleza de su cultura y de sus costumbres, de su forma de danzar, de tocar los tambores y de cantar hoy podemos ver vigente el renglón mas importante de su cultura el Vodú, el cual ha sido asimilado por las diferentes generaciones de cubanos quienes han sabido mantenerla vigente hasta nuestros días, por otra parte los inmigrante haitianos desarrollaron en el cultivo del café, el añil, la caña de azúcar, el algodón y otras actividades.

Estos fueron capaces de participar en nuestras sociedades (como es el caso de La Sociedad Amigos del país), así como en otras organizaciones, políticas y de masas, también se ve el desarrollo de las sociedades de Tumba francesa desde el punto de vista musical-danzario, lo que penetró de forma muy variada en nuestra cultura cubana.

ecoestadistica.com

EL VOUDU HAITIANO EN CUBA

Capítulo #2

El vodú es un término Dahomeyano que significa espíritu. El vodú puede ser considerado como un todo orgánico en el que se integran o interactúan los componentes religiosos del origen africano por un lado y los del contenido mágico animista por o pequeños cultos provenientes del catolicismo derivados de la imposición del dominio francés en la isla de Haití.

También la palabra vodú es la unión de múltiples creencias y practicas relacionadas con el fenómeno de posesión y ceremonia de seres sobrenaturales, loases.

“Según la etimología popular de afá, que es la geomancia adivinatoria y al mismo tiempo la enciclopedia vodú, la palabra significa “el mundo de los invisibles”.Esta compuesta por dos elementos: evo, “invisible, incognoscible” y edu “mundo”.En realidad la semántica popular plantea que vodu es la contracción de la frase evowo fe edu, “el mundo de los invisibles” ( )

El vodú también es la unión de creencias y dogmas que precisan la relación del hombre con las fuerzas divinas.


El vodú es toda una unión de creencias y ritos, palabra que también significa imagen espiritual.

Considero que el vodú es una religión en la cual aparecen un panteón, loases y rituales; para conformar un universo estructurado.

“El complejo del vodú posee tres vertientes rituales principales con sus propias ceremonias y divinidades: la rada, que patentiza la fusión de Dahomeyanos y Yorubas… el congo mas rudimentario y cercano a las fuerzas de la naturaleza…y el petro violento y de agresiva acción…Otros cultos menores también existen como el nago, el mahi y el ibo” ( ).

Considero que el vodú cubano es el resultado hoy de la autentica presencia haitiana, que se amalgamó o acriolló a las formas o variantes de subsistencia ante un medio hostil. Aunque no podemos afirmar que ha absorbido grandes influencias de otras religiones afrocubanas, sí ha tomado algunos elementos poco a poco que se han ido incorporando como : la nueva creación o denominación de loases, la creación de nuevos tipos de ofrenda el uso del español dentro de los cantos; la adecuación de nuevos instrumentos o sustitución de otros, entre otras características, que nos da la medida de una nueva forma de vodú al que muchos hoy le llaman vodú cubano.

ecoestadistica.com

PRESENCIA DE LA MUJER DENTRO DEL VODU

Dentro del vodú hay un alto nivel de democratización a diferencia de otras religiones haitianas. Dentro del vodú no existen diferencias en cuanto al papel que juega la mujer, y el que puede desempeñar un hombre, incluso la mujer ocupa más espacio que el hombre.

Las mujeres dentro del culto vudú aparecen representadas a través de las mambó, a las que también se les llama sacerdotisas, las cuales tienen el mismo valor jerárquico que el hombre el que va a ser llamado bajo el nombre de houngán dentro del culto vodú, las mujeres van a ser de mucho peso dentro de las ceremonias vodú, siendo féminas de carácter muy fuerte.

Por lo que vamos a ver como en cada templo depende de por quien esté dirigido cada uno, si es hombre va a ser el jefe supremo, y si es mujer ocupa el rango de jefa suprema, lo que da lugar a que cuando se realizan ceremonias de dos, tres o varios templos juntos se ve como la mujer sacerdotisa ocupa el mismo papel que el hombre, es decir que ambos tienen el mismo poder jerárquico, ocupando sin diferenciación el mismo nivel socia que el hombre.

Esto lo vamos a observar en los llamados hounsi en el vodú, es un rango jerárquico que puede ser representado tanto por el hombre como por la mujer. Actualmente la mujer se esta viendo como la mayoría, es decir que un 90 -95 % aproximadamente son mujeres, lo que significa que ya la mujer ocupa más espacio que el hombre el que aparece representado menor proporción.

Dentro del ceremonial del vodú las mujeres a diferencia de los hombres ocupan otros espacios intermedios.
Dentro del vodú las mujeres van a aparecer representadas jerárquicamente de la siguiente forma:

La Mamaloa.
- La mambó.
- La hounsi.
- La po-drapreau.
- La hougainikon.

A la gran sacerdotisa del vodú también se le nombra mamaloa, o mamaloi y van a ser las madres de los iniciados en el vodú.

Para la mujer mambó la actividad de curar es primordial dentro del vodú, lo que va a traer consigo que ellas adquieran un alto conocimiento de lo que son la raíces y las hierbas, además de que las va a conducir a desempeñar trabajos sociales con enfermos, discapacitados y todas aquellas personas que carecen de familiares es decir, las personas abandonadas.

En algunas regiones de Haití, las mambó aparecen como una reina, sin distinciones de edad, a las que se le rinde todas las pleitesías de las cual es digna la realeza.

Las hounsí son el brazo derecho del sacerdote o de la sacerdotisa, estos son los que preparan todo dentro del cuarto de la ceremonia, lo que hace que se conviertan en una pieza maestra dentro de cualquier ceremonia de vodú y dentro del templo.

Las hounsí en el caso de las mujeres tienen rangos dentro del houmfor, de los cuales el que más resalta es el de cantante y bailarina, en el caso de ser cantantes son las encargadas de dirigir el coro y cuando son bailarinas su trabajo es bailar para que se cree un ambiente de lo sagrado dentro del cuarto donde se esta realizando la ceremonia.

Las hounsí que no son poseídas por los loases se les nombra cristianos vivos “chrétiens vivants” y van a ser las que se encarguen de que las personas que aparecen poseídas no se hagan daño durante el tiempo en que estén poseídos.

Otros de los rangos que estas ocupan las hounsi dentro del houmfor son:

1-El llamado (canzo) el que significa; todos aquellos que se encuentran enlazados por los lazos de fuego: son los hermanamientos por iniciación.

2- El llamado (lavé-tete) tiene como significado el lavado de cabeza, es decir que estas son las que se van a encargar de la preparación de las ofrendas que se le colocan en la cabeza al iniciado.

3-El llamado (bozal) tiene como significado que ellas no se encuentran preparadas para recibir un loa y si este llegara a poseer a la persona pudiera ser rebelde y bestial, lo que significa que están acabadas de iniciarse en la religión.

Alguno de los ejemplos de los trabajos que las hounsi deben realizar cuando se encuentran en el cuarto, al aparecer algún enfermo; es la hounsi la que prepara las infusiones, así como los baños que debe darse el enfermo para sacar algún espíritu malo o para cualquier otra cosa.


4-Las mujeres dentro del cuarto de iniciación ocupan un rango especifico que no es despeñado por el hombre y este es el de llevar la bandera, llamado (po- drapreau), donde la mujer portando la bandera, va a representar a cada una de las sociedades y es la misma que acompaña al portador del machete.

“…Una explicación de por que las portadoras de las banderas son invariablemente mujeres puede ser su papel prototípico como guerreros que se cita en los cantos vodú, en particular las amazonas de la corte del rey Celele de Dahomey. Quizás también representan a la Gran Artemise que condujo a otras mujeres en la revolución de 1792 o a la mambó militante que apareció en Bois Caiman para sacrificar un cerdo negro para que comenzara la revolución. El portar este dispositivo signalizador, así como símbolo emblemático, es representar los poderes y las victorias del cuerpo….” ( )

También es preciso aclarar, que estas mujeres llevaban el estandarte, no solo en el cuarto sagrado en las ceremonias rituales, sino que la utilizan en las danzas profanas y este ejemplo lo podemos ver representado en las danzas de Gagá, donde cada una de las mujeres, porta una bandera de diferente color, en representación a un loa*3 especifico del vodú haitiano.

A la mujer que dirige el coro se le nombra de varias formas (hounquénikon, ungénikon, hougainikon, o impera trice), este lugar dentro de cualquier celebración donde se cante puede estar ocupado por un hombre, siempre y cuando sea afinado, al que se le nombra (hounquénikon).

Las mujeres como mencioné en el capitulo anterior son las facultadas para elaborar los alimentos que son servidos en la mesa en el momento que se va a comer y posteriormente son las que hacen el fregado de todos estos objetos que ha sido utilizados. También son las encargadas de la atención y decoración del altar. Las mismas tienen como tarea a desempeñar, toda la limpieza de la casa y el lugar donde se vaya a realizar la ceremonia, estas se ocupan también de la limpieza de todos los objetos que se vayan a utilizar antes de comenzar la ceremonia y después de la misma, es decir son las encargadas de mantener la casa y el lugar donde se va a realizar la ceremonia en pleno orden. Estas también se encargan de diseñar, cortar y luego coser los trajes que son utilizados en las ceremonias.

ecoestadistica.com

EL CULTO A ERZULIE

Las Erzulies son loases del vodú, las cuales pueden aparecer ubicadas en el panteón Radá o en el Petró, haciendo trabajos maléficos y beneficos, según donde se encuentren ubicadas. Es un loa femenino, el cual se le atribuyen muchas calificativos; como la mas bella, como la anciana, como la portadora de sabiduría, como la esposa, como la Venus del amor, como el loa que no se limita, o no tiene frontera para lograr lo que quiere, o simplemente como la virgen alegre del vodú.

Entre las Erzulies que podemos encontrar aparecen:

o Erzulie.
o Erzulie Freda Dahomey.
o Erzulie Dantor.
o Erzulie Toreau.
o Gran Erzulie.
o Maitresse Erzulie.
o Metré-Silí.
o Erzulie-Yeux-Rouges.
o Ercilí –Ojos-Rojos.
o Ercilí Mapiang.
o Ercilí Corazón Negro.
o Ercilí -la-Encogida.
o Ercilí Boumba o Kaulikan.
o Ercili Cocobé
o Ercilí Dobá o Dogbá.
o Loa Blanche.
o Sili Fambo Pier
o Sili Batua

Entre las Ercilies mencionadas, tengo el conocimiento de que solo aparecen en Cuba las siguientes:

- Ercili.
- Ercili Yeux Rouges.
- Ercili Freda.
- Loa Blanché.

Podemos decir que de estas llamadas Erzulie o Ercilí incluyendo el caso de Loa blanche algunas se ubican en el panteón Petró y Radá.

En el templo Petró es donde se sitúan los loases malignos, ásperos, violentos, amargos, y aquellos que son utilizados para la manipulación mágica.

En el templo Radá a diferencia de el Petró, se ubican todos aquellos loases benévolos, considerados como dulces y suaves.

Petró Radá

Ercili Corazón Negro. Gran Erzuly.
Ercili Boumba o Kanlikan. Erzulie Toreau.
Ercili -la –encogida. Erzulie Cantor
Erzulie-Yeux -Rouges. Erzulie.
Ercili Mapiang. Metre sili
Ercili Cocobé Loa Blanche
Ercili-Ojos Rojos. Erzulie Freda Dahomey

ecoestadistica.com

LA DANZA EN LA LOA ERZULIE. CARACTERISTICAS GENERALES

Capítulo 3

3.1 Conjunto instrumental

Al igual que las grandes inmigraciones de África hacia Haití y de aquí a Cuba, he podido ver como conjunto con todo esto emigraron tradiciones, cantos, vestuarios e instrumentos.

Los instrumentos que son empleados en el vodú en Haití, son una representación de los más antiguos llegados del Dahomey. Posteriormente cuando se comenzaron a producir las inmigraciones hacia Cuba vamos a ver como en un primer momento estos inmigrantes que llegaron a Cuba durante la primera mitad del siglo XX construyeron los tambores de tipo Radá, Petró, entre otros, los cuales servían para tocar en una y cada una de las ceremonias especificas, o festividades realizadas en el vodú. Luego con el transcurso del tiempo y con el deterioro de los mismos, estos conjuntos instrumentales se fueron intercambiando y sustituyéndose.

Pese a las transformaciones que han sufrido los tambores del vodú, de cierto modo puedo decir que han evolucionado, lo cual se puede apreciar en los sistemas de tensión .Hoy se observa como al instrumental Radá se le suman otros instrumentos como son la tumbadora, y el bocú , los cuales son instrumentos que pertenecen a la música folklórica popular.

Radá es la denominación más extendida para nombrarlo tanto en Cuba como en Haití. La bibliografía consultada a cerca del origen de este vocablo, coinciden en que constituyen una corrupción del topónimo Ardrá, ciudad del antiguo reino Dahomey, convertido en arará, aradá, aladá, ardrá, allada. Rada no solo designa como genérico el conjunto instrumental y los instrumentos que lo integran, sino, además un grupo de deidades del panteón vodú, cuyo antecedente es dahomeyano, como el de los instrumentos. ( )

Según los procesos socioculturales e históricos ocurridos en Cuba vemos como la terminología para designar los tambores Radá esta cubanizada.

Los tambores Radá a diferencia de los Petró, Nagó, Ibó, u otros cultos llegaron a Cuba de manera homogénea lo que les da una mayor representación en el vodú de los haitianos asentados en Cuba.

La técnica que se utiliza para el diseño de los tambores es manual y pudiera decir que rústica, casi siempre se construyen los tres de una misma madera. Entre las maderas que se pueden utilizar para esto aparecen: la yagruma, el algarrobo, la caoba, el cedro, el encimo, la güira, el mango, el aguacate, mandarina, caimito, y otros árboles frutales.

Estos tipos de maderas se utilizan por que a pesar de ser dura y resistente, son sumamente livianas. Pueden ser confeccionados por los constructores o por los propios tocadores

La elaboración de la caja de estos tambores se produce con un tronco bolo y enterizo, el cual debe estar bien seco por dentro a la hora de la confesión del tambor. Cuando el tronco que se va a utilizar no posee estas condiciones se puede poner a secar o se le puede dar candela por dentro al mismo para lograr un aceleramiento del proceso de la madera, cosa que se puede lograr utilizando algún tipo de sustancia inflamable.

El tubo debe ser “de un grosor entre 15-50mm, pero en su parte exterior después de quitada la corteza del tronco-aproximadamente a partir de la mitad del tubo hacia abajo. ( )

Algunos de los tambores que se confeccionan única y exclusivamente con fin de ser utilizados en ceremonias religiosas del vodú, estos se realizan con maderas preciosas y en caso de que no haya se confeccionan con otros tipos de maderas como las ya mencionadas anteriormente .Cuando esto sucede a los mismos solo se les da una utilización netamente con fines rituales.

Estos tambores se envuelven en tela blanca, como modo de purificación. También se les realiza una ceremonia con el propósito de consagrarlos antes de utilizarlos, donde se ejecutan ciertos y determinados rezos.

Una vez hecho estos tambores se pueden decorar, a estos se les puede pintar ciertos y determinados veves*8.También pueden estar pintados con los colores rojo, azul, amarillo, negro, verde, y otros, los cuales pertenecen a los loases del panteón vodú. Otros pueden permanecer con el color natural de la madera y se les tallan figuras como son triángulos, corazones, como especie de coronas al revés. Y otras veces se queda el tambor tal y como se ha diseñado sin tocar la madera y se le ponen pañuelos de colores o con pinturas que tienen que ver o con los loases o con el vodú.

Los tambores Radá son tres, estos son unimenbranófonos, en su construcción vemos como tienen una caja tubular, y su membrana esta está clavada a la misma. Estos en su conjunto tienen dos instrumentos idiofonos, un chachá, y la parte metálica de una guataca, y también a esta batería rada se le incorpora en ocasiones una pandereta llamada Tambuqué y una flauta de madera llamada ricorde, instrumento preferido de Erzulie.

Estos tambores se nombran de la siguiente manera, el que posee una mayor estatura, generalmente se le nombra (Maman o Maman tambú), aunque hay otras denominaciones las cuales también se utilizan para llamarlos como son: mayor, rada, vodú, Dahomé llantó, iwá, Caja llamador. De lo asentados en Cuba, podemos observar como estos aparecen con una altura aproximada de unos 860-1240mm, con un diámetro de la base que oscila entre unos 170- 260mm, con un número de estacas de 5 a 7 y con una cantidad de secciones de 4 a 6.

El segundo tambor es de mediana estatura, se le conoce como: segón, leguéde, mediano, quinto, second, Kes oulant, entre otros nombres. Este posee una altura entre 520-760mm, el diámetro sobre el parche de las base es de 160-250mm, esta puede llegar a tener de 4 a 5 estacas o llaves, y de 2 a 4 secciones.

El tercer tambor y más pequeño se le llama leguéde, boúla, segón, cata, premié, y wompi, kes o congo-ní. Este tiene una altura que está entre los 380-800mm, su diámetro sobre el parche de la base es de 90-260mm, el número de estacas que este puede poseer es de 4 a 5, y de 3 a 4 secciones.

También este tambor mayor, además de su gran variedad rítmica, posee una connotada jerarquía religiosa, puesto que este tambor tiene la tarea de llamar a los dioses del panteón vodú, es considerado como la cara de un loa, y es a su alrededor donde se baila. Los otros dos tambores pueden hallarse en las manifestaciones religiosas y laicas.

Los tambores radá se percuten con palos, baquetas o varillas. En el caso de los tambores más pequeños estas varillas miden unos 200 o 300mm de longitud y 10mm de diámetro, mientras que para percutir el tambor mayor se puede utilizar un palo o varilla semejante pero con un mayor grosor con unos 30 o 50mm.

El tambor mediano puede ser tocado con los dos palos o varillas, o con la mano y un palo, al igual que el tambor mayor, en Haití se toca de la misma forma.

La forma de ejecutar los tambores radá es la siguiente , la persona que va a ejecutar el tambor mayor va a permanecer parada, con el tambor al frente del mismo y entre sus piernas, el cual tendrá una ligera inclinación hacia delante buscando que la base semiabierta, este tambor estará amarrado con una soga a la cintura del tocador, dicha soga aparecerá fijada al sistema de tensión del propio instrumento.

En el caso de los otros dos tambores es muy diferente del descrito anteriormente, ya que las personas que percuten el mediano y el mas pequeño permanecerán sentados, a una altura que posea relación con la dimensión de los tambores. Dichos tambores se apoyaran en el suelo, ubicados frente al tocador, ligeramente inclinados, con la base perpendicular al piso.

En cada uno de estos tambores va ha existir una compenetración entre ellos y los tocadores. En el caso de que estos tambores se hayan diseñado con el fin de ser utilizados únicamente en las ceremonias religiosas el tocador va a ser su único propietario. Cuando este fallezca estos dejaran de utilizarse, pasando así a formar parte del altar de dicha casa, como pieza simbólica. En el caso de que el fallecido autorice en vida a la utilizaron de los tambores, entonces estos podrán seguir siendo ejecutados en los cultos que se realicen.

Los tambores petró son dos, estos son utilizados en el culto vodú y en algunas ocasiones en el carnaval , estos contienen una caja tubular de copa, y posee un sistema de tensión por aros ajustados a tirantes tensores los cuales son los introducidos mediante pequeños huecos a la parte baja de la caja y posteriormente son anudados en su interior.

Cabe decir que estos tambores sufrieron un proceso de perdida de representación lo cual no le permitió que se integraran al vodú cubano. Es por esto que puedo decir que hoy en día producto a la pérdida de estos y otros tambores de procedencia franco haitiana, los tambores radá han tenido que asumir el rol que jugaban estos tanto en las ceremonias como en otras festividades.

Hay un instrumento que puede ser portado por los sacerdotes del vodú, la emperatriz o el emperador para dirigir la banda sonora de la ceremonia, este va a pasar a ser una especie de batuta, para dirigir la fiesta.

En el caso de los sacerdotes son reconocidos por sus atuendos, el que casi siempre es negro, pero el elemento que realmente los identifica es el asson (ason, acon), es un sonajero elaborado con una calabaza puntiaguda o una maraca, a esta se le saca todo lo que lleva por dentro , y se pone a secar al sol , su tallo se utiliza como mango para agarrarla, a esta se le pone una carga por dentro, esto puede ser huesos de la columna vertebral de una serpiente , semillas, diversas piedras preciosas y otras cosas. Este puede ser utilizado únicamente por los sacerdotes, el emperador y la emperatriz y la-place, dicho instrumento es el que va permitir que se divise la dignidad de cualquiera de las personas ya mencionadas anteriormente que lo posea, va a ser utilizado durante la fiesta.

ecoestadistica.com

CARACTERIZACION DE ALGUNAS ERZULIE

1-A Erzulie Freda Dahomey:

Se le llama la Venus del Vodú, se dice que es hija de Adwe, es clasificada como virgen alegre del vodú, bajo la forma Azian representa castidad y matrimonio.

“Erzulie Freda Dahomey: Se trata de una “metresa” perteneciente en sus orígenes, al grupo de las deidades marinas pero que, posteriormente, se convirtió en el prototipo de la belleza y coquetería femenina. Se le concibe como una mujer sensual ,amiga del lujo ,joyas, perfumes y el placer .Viste elegantemente y le agrada ser obsequiada con regalos costosos .Su vida es una cadena de escándalos, y pasa por ser la Reina del Amor…A pesar de su vida regalada, Ercilí-Freda-Dahomey jamás se emborracha .” ( )

2-Erzulie Dantor:

Esta se sincretiza en la religión católica con la Madre Salvadora se dice que la que aparece en Haití tiene dos cicatrices en la cara las que fueron proporcionadas según las historias por los celos de Erzulie Freda. Esta se ve reflejada en la mujer que no depende de los hombres y que a la que por su madurez y sus esfuerzos para lograr las cosas hay que admirar. Es la anciana, a la que se le estima más perfecta entre las sacerdotisas y mambó.

3-Maitresse Erzulie:

Se dice que tiene como atributo el anillo de compromiso como símbolo de pacto religioso.

“Maitresse Ezulie: Se corresponde a Maria Dolorosa, en el católico, es representada por una mujer hermosa que lleva muchos pulsos y anillos de oro y plata, collares de oro y perlas. Lleva espada de oro que le atraviesa el corazón. Puede identificarse también con dos otras vírgenes negras: Altagracia nombrada virgen de Higuey (nombre de una ciudad dominicana)
Diosa de la belleza, la coquetería y del amor Maitresse Erzulie es una mulata de pelo largo, pálida, voluptuosa, seductora y de una riqueza ostentosa en su vestimenta .Erzulie tiene mala suerte en sus amores. La única hija que haya parido y cuyo padre es Ougou Badagri ha desaparecido en alta mar. Según los seguidores del vodu la pequeña foto que se encuentra en la imagen de Mater Dolorosa no es sino un retrato de Ursula, la hija de Erzulie.
Sus días de fiesta son los martes y jueves y su color, el rosa pálido o el blanco y el verde.
Los amantes de doña Erzulie son Danballa, Ovedo, Agové T´ arroyo, Ogou Badagri, Ogou Fériale.
Algunos Houganes pretenden que la invocación de Erzulie pueda hacerse sobre los sueños de sus amantes.” ( )

4-Metre-Silí:

Sus colores predilectos son el blanco y el amarillo, esta cuando se propone una cosa no escatima en cuestión de límites para lograrlo y cuando aparece en punto Petró sus poderes son ilimitables.

Entres las bebidas que le encantan podemos encontrar la cerveza y la sidra, más que nada por su color , así como también le gusta fumar cigarrillos , y se dice que es la única que recoge malas influencias .

5-La Ercili- Ojos - Rojos:

De ella solo se conoce que es la mujer de Simbi-Yan –Yézo.

6-Erzulie Doba o Dogma:

El color que se le atribuye es el blanco, en sus ceremonias se hace con una especie de rociado al aire de perfumes.

7- Loa Blanché:

Se identifica con Erzulie, en la religión católica es Santa Cecilia, es la diosa de todo lo puro y se ubica con los loases Radá. Por lo que podemos decir que es un loa benévolo. También se asocia en Cuba con los colores blanco y amarillo.

8-Gran Erzuly:

Es encontrada en Haití como la abuela preservadora, que es muy adorada en una de lo lugares más importantes de procesión de la parte centro de Haití (La Sucry); donde se le nombra Mambó Inan. Otro de los títulos que se le da es el de Gweto lo que significa mujer perfectamente realizada. En el catolicismo se ve representada mediante Santa Ana. Es la diosa a la que en el mes de julio, en lo que es la parte Norte de Haití, acuden todas aquellas personas que muy pobres y con enfermedades mortales a venerarla y solicitar bendiciones.

Sus ceremonias son de carácter solar, y cuando se posesiona sobre las mujeres jóvenes las lleva a convertirse en viejas deformadas corporalmente , con deformaciones en la columna vertebral y todas retorcidas, a la que según el código ético haitiano se les saluda, como tributo de que se les debe a las personas mayores. Gran Erzuly, aparece en todas las naciones de los africanos, según el territorio es nombrado de diferentes maneras:

9-Sili Fambo Pier:

Se le conoce como: Virgen de la dolorosa.

10- Erzulie:

Al igual que la diosa griega, erzulie pertenece al grupo de los dioses marinos, pero se ha alejado casi por entero de su ámbito original hasta convertirse casi exclusivamente en la personificación de la belleza y gracia femenina. Padece también de la mayoría de los defectos de una mujer hermosa y perversa: es coqueta sensual, siente pasión por su arreglo personal y por las diversiones y es prodiga hasta la extravagancia. En cada templo hay una habitación consagrada a erzili. Se conservan aquí sus vestidos blancos y rosados y en un tocador le han colocado una palangana, jabón toalla, peine lápiz de labios y lima para las uñas.

Anteriormente en el listado donde fueron mencionadas las Erzulies, hay una serie de ellas que no fueron descritas ya que no se conoce nada de sus características particulares, sus colores, su día, sus atributos, sus comidas especificas, sino que solo se conoce de su existencia.

ecoestadistica.com

CEREMONIA A LOA BLANCHE

Según James en su libro” el Vodú en Cuba”:

Existen normas las que son estrictamente cumplidas y en gran medida estas constituyen prohibiciones, las que están apoyadas en las concepciones filosóficas que reflejan la buena conducta moral/religiosa a seguir del ser humano para este tipo de ceremonia.

Normas o Mandamientos:

-Las mujeres que sirven de “caballo” como “portadoras de misterio”, en las que ocurre el fenómeno de trance/posesión de la diosa; no pueden y no realizan el contacto sexual, previos a la realización del culto.
-Ninguna mujer puede ni debe trabajar en los ritos estando en su ciclo menstrual.
-Esta prohibido ingerir bebidas alcohólicas.
-Todos los receptáculos de las entidades de la habitación sagrada, donde tiene lugar el rito, deben estar tapados con paños de color blanco, para evitar el contacto de la divinidad con los que ofician el ritual y así protegerlos.
-Los objetos rituales son blancos y cristalinos (dígase pulcros).
-La bebida ritual es dulce, todos los diversos vinos, sidras, etc.

Para realizar un análisis más exhaustivo de la ceremonia de loa Blanche, escogí una de las formas de presentación al tambor de una iniciada perteneciente a la casa templo dirigida por Antonio Casal Noel, En ciudad de La Habana, director de la agrupación “La Bam Solei”

Esta ceremonia se realiza durante un solo día y para la organización de la misma participan no solamente los iniciados, sino personas allegadas (familias y amigos) del director o guía. Se considera una ceremonia ritual festiva; porque intervienen momentos del culto y rito a los loases que posibilitan la autorización para la buena ejecución de la ceremonia y por otro lado convergen cantos y danzas de celebración y de carácter erótico donde participan con alegría por el bien obtenido.

La casa donde se va a realizar la ceremonia esta dividida en tres partes el hounfor al fondo de la casa, en la parte izquierda delante del hounfor*4 se encuentra la ofrenda y en la parte derecha de la misma ofrenda aparece un altar.

Dentro del hounfor aparece un altar de un solo piso cubierto por un mantel completamente de blanco, en la parte superior del altar aparece una estrella y una imagen santoral de la Virgen Maria, sobre el piso de la mesa, todo cubierto de blanco, encontramos un pequeño tapiz colgante al mismo centro del altar, el cual tiene arriba un busto de la Virgen de la Caridad, a los costados de este aparecen dos búcaros con flores amarillas(girasoles), y algunas velas.

En la parte izquierda de la sala encontramos una ofrenda frente a una escultura en blanco de una mujer, la que esta representando a Erzulie, donde aparecen una palangana y tres platos, la palangana esta llena de agua y uno de los platos contiene harina de castilla, otro tiene harina de maíz, en el otro aparecen una maraca, una campanilla plateada y un pomo de perfume, en el mismo altar aparece una soga, dos silla, un pañuelo rojo y negro y otro rojo y blanco.

El altar que aparece hacia la derecha esta todo forrado de blanco con telas y encajes blancos el cual tiene al igual que el del hounfor un solo piso, el cual tiene un cuchillo, un pañuelo blanco y otros elementos los cuales van a ser utilizados mediante la ceremonia, al frente de este aparece una silla toda forrada de encajes blancos, con una decoración de unos vuelos que caen casi al piso.

Alrededor de todo esto y por fuera de la ofrenda y el altar aparecen una serie de sillas donde se van a sentar personas que participan en la ceremonia cantando y observando todo lo que se ve a realizar.

Los instrumentos musicales se encuentran al lado de las sillas, estos constan con dos tumbadoras*5 y un cencerro.

Llega el hougán, vestido con una camisa de tela de lamé, con el fondo y mangas amarillas y en la parte delantera unas franjas de color rojo, azul, verde y negro, lleva en la cabeza una pachanga de color roja y blanca y porta un pantalón azul oscuro de mezclilla. Se para en la puerta del hounfor donde se va a realizar la primera parte de la ceremonia, saluda a la mambó la que se encuentra con un vestido blanco parada en la puerta del hounfor con una copa en la mano la cual tiene una sustancia líquida donde todos los miembros de la casa templo antes de penetrar al interior del hounfor meten la mano y se persignan, posteriormente de realizar esto el hougán entra al hounfor, acción que repiten después los miembros de la casa templo los que también aparecen vestidos de blanco , los hombres llevan trajes de saco y pantalón blanco y zapatos blancos y las mujeres llevan lujosos vestidos de encaje blanco y zapatos blancos así como turbantes en la cabeza de color blanco. Cave mencionar que dentro de estas personas aparecen dos niñas vestidas también con unas batas blancas con una bandera cada una de color blanca en la mano.

Una vez que aparecen todos dentro del hounfor sale el hougán dirigiéndose hacia la ofrenda, donde enciende una vela que deja allí y otra que traslada hacia el interior del hounfor, realizando luego una serie de invocaciones. A los alrededores del altar y bordeando toda la puerta del hounfor se encuentran todos los miembros de la casa templo los cuales integran también el grupo” la Bann Solie”.

Posteriormente el hougán comienza a cantar un himno a medida que va saliendo del hounfor, seguido por las personas que se encuentran dentro del hounfor, las cuales al ritmo de palmadas y de la respuesta del himno se colocan frente al altar blanco, a diferencia del hougán el cual se dirige a donde aparece la ofrenda. Los demás participantes de la ceremonia se encuentran todos vestidos de blanco, sentados en forma circular alrededor del exterior del hounfor. La mambo que se encontraba parada en la puerta sale conjunto con la procesión sentándose en la silla que aparece ubicada al lado de la ofrenda donde permanece sentada.

El hougán que se encuentra parado frente a la ofrenda manda a pasar a los a las personas que se encuentran frente al altar blanco, hacia donde se encuentra la ofrenda los que se van colocando de forma semicircular alrededor de la misma, el hougán sostiene en una de sus manos la vela que durante su himno ha mantenido encendida, la cual entrega al concluir su himno a la mambo que aparece sentada la que la va a sostener durante todo el tiempo que dure la ceremonia. Luego el hougán toma un pañuelo de dos colores, rojo y negro que aparece donde esta la ofrenda y se lo pone en le hombro, posteriormente toma la soga que aparece en la ofrenda, cogiendo una de las puntas de la misma y entregándosela a una de las muchachas que se encuentran haciendo caro, y luego la pasa por detrás de la ofrenda y se la pone en la mano a cada uno de las personas que se encuentran en el círculo que aparece alrededor de la ofrenda.

Posteriormente el hougán se sienta delante de la ofrenda y las personas que sostienen la soga quedan cercando de forma semicircular la ofrenda, aguantando la soga en la mano izquierda. Durante este tiempo el hougán esta cantándole un rezo al sol:

Todo esto con las manos elevadas hacia el cielo, el cual repiten las personas que sostienen la soga, quienes elevan a mano derecha al igual que el hougán hacia el cielo. El hougán coge la maraca que aparece en uno de los platos y se la entrega a una de las mujeres que se encuentran en el coro, quien va cantando y rezando.

Posteriormente coge el pañuelo rojo y blanco que aparece en la ofrenda y lo pone en el suelo que tiene bordado con hilo blanco, un cuchillo y el nombre de Ogún, el cual coloca abierto en el suelo, derramando sobre este primeramente la harina de castilla blanca que esta en uno de los platos de la ofrenda, realizando al derramarla unas cruces encima de el pañuelo, sobre estas cruces ya realizadas anteriormente, hecha la harina de maíz que aparece en otro de los platos. Luego toma el tercer plato y realiza la misma operación pero esta vez vertiendo arroz sobre las cruces que aparecen en el pañuelo, dejando un poco de este en el plato del cual coge una parte y la esparce por todo el lugar por donde se esta realizando la ceremonia, y la otra parte la toma en su mano y comienza a pasar por donde esta cada uno de los iniciados y miembros de la casa , quienes a su paso comienzan a besar este puñado que tiene hecho el hougán con el arroz en la mano; al concluir esta acción el hougán derrama este puñado también dentro de la casa.

Posteriormente los tambores comienzan a tocar merengue haitiano*6 de esta manera y al compás de la melodía el hougán comienza a recoger la soga, a la que le hace un nudo en el momento que se encuentra al frente de cada una de las personas que la sostienen, y esto lo repite sucesivamente hasta llegar a donde se encuentra la ultima persona que aparece en el semicírculo sosteniendo la soga, la que después de realizar el nudo sostiene la soga toda amarrada conjunto con el hougán , la cual recogen y ponen posteriormente sobre el pañuelo.

Luego el hougán les reparte perfume a los participantes, los que danzando comienzan a pasar por delante del hougán, introduciendo las manos en la palangana con agua la cual aparece en el altar y limpiándose sin dejar de bailar al compás de la música, posteriormente el hougán pasa la palangana a donde aparecen los percusionistas los cuales se limpian, también repiten la acción las personas que aparecen en el coro. Al concluir esto el hougán entona un rezo a papá Legba.

Una vez más con las manos extendidas hacia el cielo, el rezo es respondido por todas las personas que se encuentran allí, las cuales tienen también las manos extendidas hacia el cielo, que agitan a medida que van respondiendo. Después el hougán repitiendo el rezo se arrodilla delante de la mambó que sostiene sentada la vela encendida.

Terminando el rezo el hougán recoge el pañuelo que se encuentra puesto en el piso con la soga puesta arriba, quien acompañado de una hounsí le une las cuatro puntas de este hacia el centro del mismo; después pasea por dentro del hounfor y por los alrededores de todo el recinto, y regresando a donde se encuentra la ofrenda poniendo el pañuelo sobre uno de los platos que aparecen frente a la ofrenda. Saludando luego con suma alegría a todos los presentes.

ecoestadistica.com

SEGUNDA PARTE DE LA CEREMONIA

En esta segunda parte de la ceremonia estarán los integrantes de la casa templo frente al altar que se encuentra todo forrado de blanco. Hombres y mujeres se ubican en dos hileras a los costados del altar, quienes responden a los cantos que son entonados por el cantante, como para darle la bienvenida a la muchacha toda vestida de blanco que va a representar a loa Blanche, la cual porta un traje blanco de encaje entallado hasta la cintura y luego ancho hasta el suelo decorado con elegantes y hermosos vuelos, la cual trae en la cabeza una corona blanca, y lujosas alhajas de color dorado, representando a la reina.

Esta llega acompañada por el hougán, el cual se encuentra vestido con un lujoso traje blanco, este sostiene a la muchacha por la mano, dirigiéndola hacia el altar y luego la ayuda a sentarse en una silla que se encuentra frente al altar, quedando de esta manera la muchacha sentada despalda a los presentes y de frente al altar.

Luego los integrantes que se encuentran ubicados en las dos hileras comienzan a danzar cogidos de parejas de hombres y mujeres hasta terminar el canto, y con el fin de este realizan una reverencia unos frente a los otros.


Pasado esto, solo tres de las personas que se encuentran danzando van una por una a donde se encuentra la muchacha a saludarla. La primera que la saluda al llegar a donde se encuentra la muchacha que esta representando a loa blanche se persigna ante ella y luego la saluda chocando hombros con hombros, la segunda también se presigna al llegar frente al altar y consecutivamente toma un paño blanco que aparece en el altar con el que le marca en la cara a la muchacha un triangulo en la cara, seguidamente llega la tercera persona la cual toma el cuchillo que aparece en el altar con el que presigna a la muchacha homenajeada. Posteriormente de esto llega la mambó la cual se encontraba sentada frente ala ofrenda y saluda tamben a la homenajeada, chocando sus hombros con los de la homenajeada.

El hougán comienza a cantar un rezo de Erzulie poniendo de pie a la muchacha que se encuentra sentada de frente en el altar y de espalda a las personas que se encuentran en los costados del altar, paseándola posteriormente por entre las dos filas y sosteniéndola por una mano.

Después de esto el hougán la suelta y comienza a cantar, en lo que la muchacha aparece bailando en el centro de las dos filas y en ese mismo instante una de las hounsí se dirige hacia el altar de donde toma el pañuelo blanco el cual va a cubrir el cabo del cuchillo que también toma del altar, entregándoselo después a homenajeada, la que lo sostiene con la mano derecha y comienza a bailar al ritmo del vodú que se estaban tocando los percusionistas, el resto de las personas se encontraban cantando y bailando, la hounsí se incorpora a donde estaba anteriormente.

Luego que la homenajeada terminó de bailar, la misma hounsí que le entrego el cuchillo se dirigió hacia ella nuevamente saliendo de la posición lateral que había adoptado, pero esta vez para quitarle el cuchillo y el pañuelo de la mano. Con el pañuelo le seca el sudor a la iniciada, y luego estas dos cosas se las lleva y las pone en el altar.

Al terminar todo esto se comienza de nuevo a tocar un merengue haitiano el cual danzan todas las parejas unas frente a las otras y la homenajeada aparece bailando en el centro de estos, de pareja con el hougan, el que interpreta al mismo tiempo una variedad de cantos .

Seguidamente los percusionistas comienzan a tocar un congó*7, donde veremos como las parejas que se encuentran bailando alrededor de la muchacha se van a soltar y luego las mujeres van hacer un circulo alrededor de la homenajead, agachándose y comenzando hacer movimientos los cuales simulaban el abanicado con sus vestidos, todo esto dirigido a la homenajeada, los hombres en ese mismo instante se encontraban con los brazos abiertos dando vueltas alrededor del circulo de las mujeres las cuales aparecían estáticas en el lugar realizando el movimiento anteriormente mencionado.

Luego al ritmo de este mismo congó la iniciada va a salir del círculo en línea recta hacia donde estaba el hougan y detrás de ella los demás integrantes de las parejas que se encontraban bailando a su alrededor. Estos mismos hacen dos filas una de hombres y otra de mujeres, por el centro de esta pasa la homenajeada trasladándose desde el altar hasta donde estaba ubicado el coro, poniéndose al frente de una hounsí a la cual saca del coro y guía bailando hasta el altar por entre las dos filas y luego la regresa al lugar que esta tenía anteriormente en el coro.

Acto seguido el hougán comienza a cantar vodú, la iniciada se pone frente a este y el resto de los participantes se paran detrás de ella y luego comienzan a cantar y a bailar un rezo, con el cual se comienzan a despedir y dan fin a la ceremonia.

ecoestadistica.com

CANTOS VINCULADOS A ERZULIE

Para los cantos de Erzulie se toca el ritmo de yanvalou. Los mismos son melódicos. Aquí expondré alguno de los cantos existentes en Cuba, puesto de que como los hemos heredados de generación en generación, por medio de transmisión oral, pueden diferenciarse a los de Haití, ya que no ha existido un folleto ni ningún documento que los recoja.

Estos son alguna de los cantos de Erzulie y sus significados.

1-Como se pronuncia en español.

g/c :Belfamo belán sedra
Belfán bodelaye belfán sedra

Belfamo belfán sedra
Belfán bodelaye belfán sedra.

1-Como se escribe en creole.

g/c: Bel fanm o! bel fanm sedra
Bel fanm bodelaje bel fanm sedra

Bel fanm o! Bel fanm sedra
Bel fanm bodelaje bel fanm sedra.

2-Como se pronuncia en español.

g/c: Pito boleo netno pitobole
Pito boleo netno pitobole
Mepase madan maye sebo

Pito boleo netno pitobole
Mepase madan maye sebo
Pito boleo netno pitobole
Mepase madan maye sebo.

2- Como se escribe en creole.

g/c: Pito vole o! neg nom pito vole
Pito vole o! neg nom pito vole
Me pase madanm maye se bon.

Pito vole neg nom pito vole
Me pase madanm maye se bon.

Pito vole neg nom pito vole
Me pase madanm maye se bon.

3-Como se pronuncia en español.

g/c: Grano elegrano
Granga alumba yolleme baisafayo
Oh oh oh oh oh elegrano
Grangalumba yolleme baisafallo.

3-Como se escribe en creole.

g/c: Grann o! rele grann o!
Grann ga ala m ba yo yeme bay sa fa yo
O! o! o! o! o! rele grann o!
Grannga ala m ba yo yeme bay sa fa yo

4-Como se pronuncia en español.

g/c:Ale ale batizo
Contempase batizo
Ale ale batizo
Contempase batizo

4- Como se escribe en creole.

g/c: Ale ale batizo
Kote m pase batizo


Ale ale batizo
Kote m pase batizo

5- Como se pronuncia en español.

g/c: Exiliboga bogae exiliboga bogae
Guadiyo guadiyo caigramo
Ugo queguentaye

Exiliboga bogae exiliboga bogae
Guadiyo guadillo caigramo
Ugo queguentaye.

Exiliboga bogae
Oh oh oh oh oh ugo queguentaye

Exiliboga bogae
Guadiyo guadiyo caigramo
Ugo queguentaye.

5-Como se escribe en creole.

g/c: Ezili boga boga e! Ezili boga boga e!
Wa di yo , Wa di yo kai grann o!
Uo go ke we m ta ye
Ezili boga boga e! Ezili boga boga e!
Wa di yo wa di yo kai grann o!
Uo go ke we m ta ye.

Ezili boga boga e!
O! o! o! o! o! uo go ke we m ta ye.

Ezili boga boga e!
Wa di yow a di y okay grann o!
Uo go ke we m ta ye.

6- Como se pronuncia en español.

g/c:Alambelfa semadan Erzili
Ercili belfan mache abe
Tua tua poponademue
Erzili belfan dicomenuye

6- Como se escribe en creole.

g/c:Ala m bel fanm se madanm Erzili o!
Erzili bel fanm mache avek
Twa twa ponya pou ponyade mwen
Erzili bel fanm di kouman nou ye ?


6-El significado del canto.

g/c:A la bonita mujer es Santa Cecilia
Santa Cecilia bonita mujer camina con
Tres puñales para apuñalarme
Santa Cecilia di como andas.

7-Como se pronuncia en español.

g/c: Yawweo e yawe
Yaweo e yawe
Yaweo e yawe
Ercilie gretet dambalyeyal basa guede.

7-El significado del canto.

g/c: Ercili es la reina santa cecilia
Que esta en la portería
Y no pude entrar.

8- Como se pronuncia el canto en español.

Tuá eledúa
Tuá eledúa
Tuakaya chemai yedanye
Ane silá tip pi pua manye.

9-Como se escribe el canto en creole.

g/c: Se zekle yanyan se loray mna dawou
M a rele kanwoulo Ezili Freda kanwoulo
O kanwoulo metres o kanwoulo.

9-El significado del canto.

g/c: Esto es la luz yanyan ; es el relámpago de agosto
Voy a llamar a kanwoulo Erzilki Freda, es la maitrese
O Kanwoulo metres o Kanwoulo.

10- Como se escribe en creole.

Tout ko-m se lo
Ezili soti nan lame-a
Tout ko-m se lo.

10- El significado del canto.

Mi cuerpo es oro
Erzilki viene del mar
Mi cuerpo es oro.

ecoestadistica.com

EL VESTUARIO DE LA LOA ERZULIE

El vestuario de Erzulie puede ser de varios modelos, por un lado vamos a ver como esta pude aparecer vestida, con una saya blanca bastante ancha y una blusa blanca , una saya floreada , a todo esto se le suma una cierta cantidad de alhajas que enriquecen el vestuario entre ellas podemos encontrar pulsos, aretes , anillos , collares.

En las ceremonias que se le realizan a Erzulie, los hombres pueden ir vestidos de pantalón blanco camisa blanca ya sea esta de mangas cortas o de mangas largas, y en otros casos se puede ver como ellos , pueden sumar a su atuendo una corbata blanca y un saco del mismo color.

Por otra parte podemos apreciar como al vestuario en el caso de la mujer se le incorporan los pañuelos o turbante, estos pueden ser de tela blanca o en otros casos de encaje blanco, ellos pueden ser amarrados de diversas maneras eso depende de la persona que lo porte, puesto de que no hay una forma especifica de el amarrado de esta prenda por lo menos en las ceremonias de Erzulie, en otros casos la persona que esta representando a esta loa puede llevar en la cabeza una corona, la cual puede estar adornada con piedras preciosas o con algunas perlas .

En el caso de las mujeres cuando se está efectuando una ceremonia lo mismo pueden aparecer vestidas, como ya fue mencionado anteriormente o con un lujoso traje muy similar al de una boda, con mangas anchas, todo entallado hasta la cintura , y decorado con muchas perlas y encajes los cuales van a ayudar a resaltar la belleza de esta prenda, así como la de la persona que la porta , y de ahí para abajo muy ancho, este puede estar adornado con encajes muy finos los cuales van hacer numerosos vuelos en la parte inferior del vestido.

Encima de este vestuario las mujeres llevan como especie de una manta o chal, de color blanco.

Las mujeres también se maquillan cuando están representando a Erzulie puesto de que esto esta dentro de la loa, ya que es muy amante de las prendas, los lujos y la belleza, cabe aclarar que este maquillaje no debe ser una cosa escandalosa, sino algo sencillo un poco de colorete, una sombra de ojos en dependencia del gusto de la persona que va a ser maquillada, y un poco de lápiz labial.

Tanto las mujeres como los hombres llevan zapatos blancos, estos pueden ser de cualquier modelo, de cualquier material .

También se puede apreciar como cuando Erzulie es representada artísticamente, esto en el caso especifico de grupo folklórico Cutumba, las bailarinas que representa a esta loa son portadoras de un tocado blanco, una blusa blanca de tul, y una saya blanca del mismo material antes mencionado, la cual aparece decorada en los bordes con unas pequeñas listas verdes y morada.

Por otro lado podemos ver como en algunas pinturas se representa vestida de color rosado, con un lujoso taje, el cual lleva sus bordes blanco, y en otras ocasiones de color amarillo, esto es por que también el color rosado, representa a esta loa.

ecoestadistica.com

ANALISIS DANZARIO: SUS PRINCIPALES PASOS Y VARIANTES

Las danzas de la loa Erzulie son suaves y en ocasiones y espacios determinados la misma se manifiesta de forma agresiva. En la misma podemos apreciar como sus movimientos toman un significado desde la hora en punto en que el bailarín comienza a ejecutarlos.

Mucho de sus pasos y variantes, están basados en la imitación de elementos de naturaleza, como es el remolino, otro de los pasos reflejan acciones de la vida cotidiana como es el abanicarse, y el acicalarse con joyas femeninas.

Generalmente cuando se observa las danzas de la loa Erzulie en algún lugar donde se este practicando algún culto religioso perteneciente a la misma, vamos a observar como los diseños espaciales que ejecuta la persona que esta representando a dicho loa, son de círculos y rectas.

A diferencia de lo expuesto anteriormente puedo decir que cuando estas danzas se desarrollan fuera de un espacio religioso y se llevan al espacio artístico, se puede evidenciar como hay una gran utilización de lo que son los puntos del espacio tanto parcial como total, los cuales le proporcionan a la danza un gran dinamismo, además de una belleza y elegancia la cual adquiere cuando existen toda una serie de desplazamientos sobre el escenario, y un mayor uso de figuras como triángulos, círculos, semi –círculos ,líneas entre otros.

Dentro de estas danzas existe un trabajo de niveles, entre los que puedo apreciar sobre todo, la labor desempañada con el nivel bajo y con el nivel el medio.

Estas danzas también portan una enorme delicadeza y requieren de una cadencia para ser bailadas, poseen una gran sensualidad, y a la hora de ser ejecutadas por las bailarinas producto de las características de dicha loa se puede apreciar la feminidad de las mismas.

En general en sus danzas se observa el movimiento de cabeza, la continua rotación de hombros hacia detrás, el movimiento del pecho hacia delante y hacia atrás, el movimiento de las manos con la saya tomada de la misma, de un lado hacia otro a la altura de las caderas y de arriba hacia debajo a la altura de los ojos, el muelleo constante de las roillas a doble tiempo, y en un tiempo. Se puede observar el desplazamiento por el espacio parcial y total, en círculos, rectas, diagonales, etc. Por todo esto puedo expresar que las danzas de Erzulie tienen un gran movimiento corporal, y una gran riqueza para el desarrollo del trabajo coreográfico.

Expondré a continuación algunos pasos básicos y variantes observadas en la ejecución de las danzas a la loa Erzuie, donde destacare que los pasos no tienen nombre o designación que los identifique, por lo que lo denomino paso №… y variantes para su mejor comprensión e identificación.

Paso: 1


Cabeza: Esta va ligeramente inclinada hacia la posición que toma el torso (diagonal delante).

Torso: Este ligeramente inclinado hacia delante hace u movimiento ondulado continuo.

Brazos: Estos con la saya tomada de las dos manos oscilan haciendo círculos de manera simultanea, el brazo derecho en contra de las manecillas del reloj y el izquierdo a favor de las manecillas del reloj , mientras sucede esto los codos se mueven hacia arriba.

Pies: Colocados en primera posición paralela y con las rodillas flexionadas, en el primer tiempo el pie derecho sale levantado ligeramente y se planta completamente delante, el peso del cuerpo se mantiene en el centro (sobre ambas piernas).En el segunda tiempo el pie regresa a la posición inicial. En los tiempos tres y cuatro se repite todo igual, comenzando con el pie izquierdo.


P. I T.1
p.i p.d
● P. C. C
P.P






p.i p.d


T.2







p.i p.d
Paso: 2

Cabeza: En la posición normal con la mirada al frente

Torso: Hace una doble rotación de hombros hacia detrás.

Brazos: Hacen círculos hacia detrás con la saya cogida de las manos, esto alternadamente (el ritmo de los brazos puede ser de dos maneras).

Pies: Colocados en primera posición paralela realizan un doble muelleo, al unísono con todo el movimiento corporal a exención que realiza el movimiento indicado de los brazos.


P.I T.1-4

p.i p.d p.i p.d

● P.C.C ● P. C. C

P.P

Paso: 3

Cabeza: Se encuentra normal con la mirada hacia delante.

Torso: Este hace un doble empuje hacia delante.

Brazos: Estos toman la saya con la que hacen un semicírculo por delante, para llevarlos hacia la cadera derecha y lo mismo se repite después pero hacia la cadera contraria.

Pies: De segunda posición paralela en el tiempo uno el pie derecho se queda plantado con las rodillas semiflexionadas, el pie izquierdo apoyado en el metatarso hace una flexión mas profunda. En el tiempo dos se realiza un cambio de peso en el cuerpo sobre la pierna izquierda, donde se repite igual movimiento del tiempo uno.


P.l T.1

p.i p.d p.i p.d
● P.C.C □P.C.D
S.P


T.2

p.i p.d
■ P.C.I

En los tiempos 3 y 4 se repite igual la secuencia.

Variante: 3.1

Esta variante se desarrolla igual al paso solo que se hace todo el movimiento antes descrito, pero además se hace un medio giro; es decir el movimiento se realiza frente espalda, frente espalda. Los tiempos 1 y 2, son ídem a lo descrito, en el tiempo 3 se hará un medio giro deslizando el pie por el piso paralelo, hasta quedar d espalda y luego marcar el 4 tiempo en el lugar, para comenzar otra vez.


P.I T.1
p.i p.d p.i p.d
● P.C.C ■ P.C.I




T.2 T.3

p.i p.d p.i p.d p.d p.i
□P.C.D ■P.C.I □P.C.D

T.4
p.d p.i
■P.C.I

Paso: 4

Cabeza: En posición normal con la mirada hacia delante.

Brazos: Desde la posición inicial a los lados del cuerpo, toman la saya y se mueven subiendo y bajando por delante hasta el nivel de los ojos, esto de forma alterna.

Pies En la posición de cuarta bajaran hacia el piso a apoyar una de las rodillas. El pie derecho plantado e izquierdo en metatarso en el tiempo 1y 2 y se alterna igual movimiento en el tiempo 3y 4. En este movimiento se utilizan dos tiempos para bajar y dos para subir. Este paso se puede realizar sin apoyar las rodillas en el piso.



p.d p.d
 P.C.D


P.I p.i T.1-2 p.i
• P.C.C
C.P

En los tiempos 3 y 4 se repite lo mismo que en los dos primeros tiempos.

Paso: 5

Cabeza: Se mantiene en la posición inicial con la mirada al frente.

Hombros: Estos de forma alternada hacen una rotación hacia detrás.

Brazos: Toman la saya y se abren a un nivel medio a los lados del cuerpo.


Pies: De primera posición paralela flexionada, el pie derecho se planta al lado en el tiempo uno, el pie izq1uierdo sobre el metatarso, el peso del cuerpo sobre la pierna de apoyo (pierna derecha) el pie izquierdo avanza lentamente deslizándose hacia la pierna de apoyo en los tiempos dos, tres y cuatro.


P.I T.1- 4
p.i p.d p.i p.d
• P.C.C
P.P  P.C.D

Variante: 5.1

La variante se mantiene igual al paso descrito anteriormente solo que los brazos con la saya cogida de las manos la sacuden hacia arriba y hacia abajo.

Variante: 5.2

Esta variante se desarrolla igual al paso descrito antes, en lo que respecta a la posición de los pies, pero sin desplazamiento.

Torso: Se encuentra ligeramente inclinado hacia delante, en el tiempo uno este profundiza un poco más la inclinación.

Brazos: Los brazos colocados al lado del cuerpo se elevan haciendo un semicírculo hasta la altura de los ojos en el tiempo uno y dos y regresan a colocarse a la altura de las caderas en el tiempo tres y cuatro, todo esto con la saya tomada de las manos.

ecoestadistica.com

CONCLUSIONES

1-La república Haitiana al ser la primera en realizar un triunfo revolucionario de hombres negros, constituyó un paradigma para el continente. No obstante el posterior proceso de socio político y económico del país fue degenerándose y provocando sucesivos cambios de gobierno y dictaduras que lo llevaron a ser actualmente uno de los países más pobres y atrasados del área del Caribe.

2-La llegada de haitianos a Cuba se produjo en dos importantes inmigraciones y con ellos parte de su cultura material y espiritual, destacándose en el arte, la danza y la música tradicional así como la pintura y la literatura. De su cultura material se dimensiona la arquitectura (tipos de viviendas) y la culinaria, donde se reproduce diversidad de formas de elaboración de platos típicos y recetas medicinales, que posteriormente y poco a poco han sido asimilados por gran parte de la población cubana.


3-El Vodú es un sistema religioso introducido a Cuba por estos haitianos representando la unión de creencias y dogmas que precisan la relación del hombre con las fuerzas divinas. Constituye el medio primario del accionar de los haitianos, pues están presentes para cualquier situación de sus vidas cotidianas se compone de un panteón de loases y posee un orden institucional y jerárquico. Se puede afirmar la existencia de un vodú cubano, debido a la aculturación que ha sufrido este dentro del medio que se desenvolvió y sobrevive en nuestro país.

4-La mujer dentro del culto vodú ocupa un importante lugar equiparándose en jerarquía, primacía y respeto social a las categorías dignatarias de los hombres. Poseen jerarquía determinadas que son: la mambó, la hounsí y la por-drapeau. Son diversas sus ocupaciones y deberes tanto con sus ahijados como en la organización de los templos y la ejecución de diversas ceremonias; también se destacan como cantantes y bailarinas.

5-El culto a Erzulie puede ubicarse dentro de los panteones Radá y Petró. Es una loa femenina, a la que se le atribuyen diversos calificativos como la bella, la anciana, la portadora de sabiduría, como la esposa o la que no tiene frontera para lograr lo que quiere y simplemente como la virgen alegre del vodú. En sus variantes se conocen más de 16 tipos de Ercilí, de ellas en nuestro país solo 4 son reconocidas y atribuidas con poderes religiosos.

6-Dentro de las características generales de identidad de esta loa se destacan el uso de los colores blanco y amarillo, la predilección por las bebidas dulces; los perfumes, el oro, la elegancia y la sensualidad.

7- La ceremonia a loa Blanché posee diversas normas o mandamientos que deberán cumplirse para su realización, esta se hace durante un solo día y participan en ella no solamente las personas pertenecientes a la casa templo, sino familiares y allegados del director de dicha casa. Se considera ritual –festiva, donde convergen ritos cantos, rezos y danzas; homenajeando o brindándole dones de gracia al loa por algún bien obtenido.

8-El conjunto instrumental vinculado al culto a Erzulie son una representación de los más antiguos llegados del Dahomey, se componen de 2 baterías; radá y petró, pero debido a diversos factores de tipo constructivos y económicos fue necesario una readaptación en algunos casos, una sustitución en otros, para concluir imponiéndose el uso de la batería radá, por ser el conjunto de los más asequibles a la población que realiza estos cultos.

9-Dicho conjunto instrumental se compone de 3 tambores unimenbranófonos, con diversas denominaciones que en muchas ocasiones depende del lugar de donde provienen en Haití o la zona en la cual se transculturaron en Cuba. Se le suman dos instrumentos ideofonos, un chachá o sacuditivo, una guataca y un tambuqué.

10-Algunos de los tambores se confeccionan única y exclusivamente para ser utilizados en ceremonias religiosas del vodú, estos se hacen con maderas preciosas o semipreciosas. Se percuten a mano limpia y/o con varillas; palos o baquetas.



11-Los cantos a Erzulie son antifonales; muy melódicos y han sido reproducidos por transmisión oral. Son cantados en creole, aunque muchos han sufrido algunas transformaciones producto de la asimilación del español, pero la mayoría conserva la lengua creole o patuá.

12-La loa Erzulie puede aparecer vestida con un juego de saya y blusa ancha de color blanco, con algunas prendas que se le suman al vestuario, así como turbantes y chales o mantas. También puede utilizar, una saya floreada, o en el caso de que sea blanca puede tener los bordes de colores como son el verde y el morado. Otro de los colores que se puede utilizar en el vestuario de esta loa es el rosado y el amarillo. A todo esto se le suma el maquillaje sencillo Los hombres que participan en las ceremonias pueden llevar un traje blanco.

13-La danza a Erzulie se caracteriza por ser cadenciosa, suave, y en dependencia de la rama Radá o Petró se tornan violentas, dinámicas y enérgicas. Sus temáticas pueden abordar desde alusiones a las aguas (ríos), el amor, la sensualidad; exaltación a la figura femenina o acciones de la naturaleza (remolinos, turbulencias).

14-Los movimientos de estas danzas suelen destacar el trabajo del torso (plexo solar) y los hombros, a consecuencia de la cadencia y ritmo que lleve la ejecución danzaria. Los brazos utilizan los movimientos de sayas, con gran belleza y elegancia y también gran elaboración de pasos.

15-Se caracteriza además por la ejecución de solos o personajes solistas, que podrán elaborarse coreográficamente recreándose el uso de diseños espaciales (líneas, círculos, semi-círculos, triángulos y cuadrillas);los niveles bajo (piso) y medio son comunes en estos bailes y la variación de cambios de energía (suave, rápida) y el uso de diseños corporales simétricos y asimétricos tanto en sucesión como en oposición logrando una exposición danzaria rica de gran belleza y siendo perceptible a través del uso del espacio del ejecutante.

ecoestadistica.com

RECOMENDACIONES

Que el cuerpo informativo de este trabajo de investigación se incluya dentro de los contenidos de los programas de estudio de la Disciplina de Historia del Folklore Danzario Cubano del I.S.A.


SIMBOLOGÍA


Pie plano Deslizamiento del pie por el piso.
Pie levantado Deslizamiento del pie levantado.
Metatarso apoyado Medio giro
con el talón levantado.

Golpe de metatarso •P.C.C: Peso del cuerpo en el centro.
y talón apoyado.

Golpe con el pie plano.  P.C.D : Peso del cuerpo en la
pierna derecha.

P.I: Posición inicial.
P.C.I : Peso del cuerpo en la pierna
P.P: Primera paralela. Izquierda.

S.P: Segunda paralela.

C.P: Cuarta paralela.

p.i: pie izquierdo.

p.d: pie derecho.

ecoestadistica.com