Capítulo 3
3.1 Conjunto instrumental
Al igual que las grandes inmigraciones de África hacia Haití y de aquí a Cuba, he podido ver como conjunto con todo esto emigraron tradiciones, cantos, vestuarios e instrumentos.
Los instrumentos que son empleados en el vodú en Haití, son una representación de los más antiguos llegados del Dahomey. Posteriormente cuando se comenzaron a producir las inmigraciones hacia Cuba vamos a ver como en un primer momento estos inmigrantes que llegaron a Cuba durante la primera mitad del siglo XX construyeron los tambores de tipo Radá, Petró, entre otros, los cuales servían para tocar en una y cada una de las ceremonias especificas, o festividades realizadas en el vodú. Luego con el transcurso del tiempo y con el deterioro de los mismos, estos conjuntos instrumentales se fueron intercambiando y sustituyéndose.
Pese a las transformaciones que han sufrido los tambores del vodú, de cierto modo puedo decir que han evolucionado, lo cual se puede apreciar en los sistemas de tensión .Hoy se observa como al instrumental Radá se le suman otros instrumentos como son la tumbadora, y el bocú , los cuales son instrumentos que pertenecen a la música folklórica popular.
Radá es la denominación más extendida para nombrarlo tanto en Cuba como en Haití. La bibliografía consultada a cerca del origen de este vocablo, coinciden en que constituyen una corrupción del topónimo Ardrá, ciudad del antiguo reino Dahomey, convertido en arará, aradá, aladá, ardrá, allada. Rada no solo designa como genérico el conjunto instrumental y los instrumentos que lo integran, sino, además un grupo de deidades del panteón vodú, cuyo antecedente es dahomeyano, como el de los instrumentos. ( )
Según los procesos socioculturales e históricos ocurridos en Cuba vemos como la terminología para designar los tambores Radá esta cubanizada.
Los tambores Radá a diferencia de los Petró, Nagó, Ibó, u otros cultos llegaron a Cuba de manera homogénea lo que les da una mayor representación en el vodú de los haitianos asentados en Cuba.
La técnica que se utiliza para el diseño de los tambores es manual y pudiera decir que rústica, casi siempre se construyen los tres de una misma madera. Entre las maderas que se pueden utilizar para esto aparecen: la yagruma, el algarrobo, la caoba, el cedro, el encimo, la güira, el mango, el aguacate, mandarina, caimito, y otros árboles frutales.
Estos tipos de maderas se utilizan por que a pesar de ser dura y resistente, son sumamente livianas. Pueden ser confeccionados por los constructores o por los propios tocadores
La elaboración de la caja de estos tambores se produce con un tronco bolo y enterizo, el cual debe estar bien seco por dentro a la hora de la confesión del tambor. Cuando el tronco que se va a utilizar no posee estas condiciones se puede poner a secar o se le puede dar candela por dentro al mismo para lograr un aceleramiento del proceso de la madera, cosa que se puede lograr utilizando algún tipo de sustancia inflamable.
El tubo debe ser “de un grosor entre 15-50mm, pero en su parte exterior después de quitada la corteza del tronco-aproximadamente a partir de la mitad del tubo hacia abajo. ( )
Algunos de los tambores que se confeccionan única y exclusivamente con fin de ser utilizados en ceremonias religiosas del vodú, estos se realizan con maderas preciosas y en caso de que no haya se confeccionan con otros tipos de maderas como las ya mencionadas anteriormente .Cuando esto sucede a los mismos solo se les da una utilización netamente con fines rituales.
Estos tambores se envuelven en tela blanca, como modo de purificación. También se les realiza una ceremonia con el propósito de consagrarlos antes de utilizarlos, donde se ejecutan ciertos y determinados rezos.
Una vez hecho estos tambores se pueden decorar, a estos se les puede pintar ciertos y determinados veves*8.También pueden estar pintados con los colores rojo, azul, amarillo, negro, verde, y otros, los cuales pertenecen a los loases del panteón vodú. Otros pueden permanecer con el color natural de la madera y se les tallan figuras como son triángulos, corazones, como especie de coronas al revés. Y otras veces se queda el tambor tal y como se ha diseñado sin tocar la madera y se le ponen pañuelos de colores o con pinturas que tienen que ver o con los loases o con el vodú.
Los tambores Radá son tres, estos son unimenbranófonos, en su construcción vemos como tienen una caja tubular, y su membrana esta está clavada a la misma. Estos en su conjunto tienen dos instrumentos idiofonos, un chachá, y la parte metálica de una guataca, y también a esta batería rada se le incorpora en ocasiones una pandereta llamada Tambuqué y una flauta de madera llamada ricorde, instrumento preferido de Erzulie.
Estos tambores se nombran de la siguiente manera, el que posee una mayor estatura, generalmente se le nombra (Maman o Maman tambú), aunque hay otras denominaciones las cuales también se utilizan para llamarlos como son: mayor, rada, vodú, Dahomé llantó, iwá, Caja llamador. De lo asentados en Cuba, podemos observar como estos aparecen con una altura aproximada de unos 860-1240mm, con un diámetro de la base que oscila entre unos 170- 260mm, con un número de estacas de 5 a 7 y con una cantidad de secciones de 4 a 6.
El segundo tambor es de mediana estatura, se le conoce como: segón, leguéde, mediano, quinto, second, Kes oulant, entre otros nombres. Este posee una altura entre 520-760mm, el diámetro sobre el parche de las base es de 160-250mm, esta puede llegar a tener de 4 a 5 estacas o llaves, y de 2 a 4 secciones.
El tercer tambor y más pequeño se le llama leguéde, boúla, segón, cata, premié, y wompi, kes o congo-ní. Este tiene una altura que está entre los 380-800mm, su diámetro sobre el parche de la base es de 90-260mm, el número de estacas que este puede poseer es de 4 a 5, y de 3 a 4 secciones.
También este tambor mayor, además de su gran variedad rítmica, posee una connotada jerarquía religiosa, puesto que este tambor tiene la tarea de llamar a los dioses del panteón vodú, es considerado como la cara de un loa, y es a su alrededor donde se baila. Los otros dos tambores pueden hallarse en las manifestaciones religiosas y laicas.
Los tambores radá se percuten con palos, baquetas o varillas. En el caso de los tambores más pequeños estas varillas miden unos 200 o 300mm de longitud y 10mm de diámetro, mientras que para percutir el tambor mayor se puede utilizar un palo o varilla semejante pero con un mayor grosor con unos 30 o 50mm.
El tambor mediano puede ser tocado con los dos palos o varillas, o con la mano y un palo, al igual que el tambor mayor, en Haití se toca de la misma forma.
La forma de ejecutar los tambores radá es la siguiente , la persona que va a ejecutar el tambor mayor va a permanecer parada, con el tambor al frente del mismo y entre sus piernas, el cual tendrá una ligera inclinación hacia delante buscando que la base semiabierta, este tambor estará amarrado con una soga a la cintura del tocador, dicha soga aparecerá fijada al sistema de tensión del propio instrumento.
En el caso de los otros dos tambores es muy diferente del descrito anteriormente, ya que las personas que percuten el mediano y el mas pequeño permanecerán sentados, a una altura que posea relación con la dimensión de los tambores. Dichos tambores se apoyaran en el suelo, ubicados frente al tocador, ligeramente inclinados, con la base perpendicular al piso.
En cada uno de estos tambores va ha existir una compenetración entre ellos y los tocadores. En el caso de que estos tambores se hayan diseñado con el fin de ser utilizados únicamente en las ceremonias religiosas el tocador va a ser su único propietario. Cuando este fallezca estos dejaran de utilizarse, pasando así a formar parte del altar de dicha casa, como pieza simbólica. En el caso de que el fallecido autorice en vida a la utilizaron de los tambores, entonces estos podrán seguir siendo ejecutados en los cultos que se realicen.
Los tambores petró son dos, estos son utilizados en el culto vodú y en algunas ocasiones en el carnaval , estos contienen una caja tubular de copa, y posee un sistema de tensión por aros ajustados a tirantes tensores los cuales son los introducidos mediante pequeños huecos a la parte baja de la caja y posteriormente son anudados en su interior.
Cabe decir que estos tambores sufrieron un proceso de perdida de representación lo cual no le permitió que se integraran al vodú cubano. Es por esto que puedo decir que hoy en día producto a la pérdida de estos y otros tambores de procedencia franco haitiana, los tambores radá han tenido que asumir el rol que jugaban estos tanto en las ceremonias como en otras festividades.
Hay un instrumento que puede ser portado por los sacerdotes del vodú, la emperatriz o el emperador para dirigir la banda sonora de la ceremonia, este va a pasar a ser una especie de batuta, para dirigir la fiesta.
En el caso de los sacerdotes son reconocidos por sus atuendos, el que casi siempre es negro, pero el elemento que realmente los identifica es el asson (ason, acon), es un sonajero elaborado con una calabaza puntiaguda o una maraca, a esta se le saca todo lo que lleva por dentro , y se pone a secar al sol , su tallo se utiliza como mango para agarrarla, a esta se le pone una carga por dentro, esto puede ser huesos de la columna vertebral de una serpiente , semillas, diversas piedras preciosas y otras cosas. Este puede ser utilizado únicamente por los sacerdotes, el emperador y la emperatriz y la-place, dicho instrumento es el que va permitir que se divise la dignidad de cualquiera de las personas ya mencionadas anteriormente que lo posea, va a ser utilizado durante la fiesta.