Grupos de Google INMIGRANTES EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
Ver archivos en groups.google.com.cu
Mesothelioma
Mesothelioma
Grupos de Google Suscribirse a INMIGRANTES EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
Correo electrónico:
Ver archivos en groups.google.com.cu

martes, noviembre 15, 2005

CONCLUSIONES

1-La república Haitiana al ser la primera en realizar un triunfo revolucionario de hombres negros, constituyó un paradigma para el continente. No obstante el posterior proceso de socio político y económico del país fue degenerándose y provocando sucesivos cambios de gobierno y dictaduras que lo llevaron a ser actualmente uno de los países más pobres y atrasados del área del Caribe.

2-La llegada de haitianos a Cuba se produjo en dos importantes inmigraciones y con ellos parte de su cultura material y espiritual, destacándose en el arte, la danza y la música tradicional así como la pintura y la literatura. De su cultura material se dimensiona la arquitectura (tipos de viviendas) y la culinaria, donde se reproduce diversidad de formas de elaboración de platos típicos y recetas medicinales, que posteriormente y poco a poco han sido asimilados por gran parte de la población cubana.


3-El Vodú es un sistema religioso introducido a Cuba por estos haitianos representando la unión de creencias y dogmas que precisan la relación del hombre con las fuerzas divinas. Constituye el medio primario del accionar de los haitianos, pues están presentes para cualquier situación de sus vidas cotidianas se compone de un panteón de loases y posee un orden institucional y jerárquico. Se puede afirmar la existencia de un vodú cubano, debido a la aculturación que ha sufrido este dentro del medio que se desenvolvió y sobrevive en nuestro país.

4-La mujer dentro del culto vodú ocupa un importante lugar equiparándose en jerarquía, primacía y respeto social a las categorías dignatarias de los hombres. Poseen jerarquía determinadas que son: la mambó, la hounsí y la por-drapeau. Son diversas sus ocupaciones y deberes tanto con sus ahijados como en la organización de los templos y la ejecución de diversas ceremonias; también se destacan como cantantes y bailarinas.

5-El culto a Erzulie puede ubicarse dentro de los panteones Radá y Petró. Es una loa femenina, a la que se le atribuyen diversos calificativos como la bella, la anciana, la portadora de sabiduría, como la esposa o la que no tiene frontera para lograr lo que quiere y simplemente como la virgen alegre del vodú. En sus variantes se conocen más de 16 tipos de Ercilí, de ellas en nuestro país solo 4 son reconocidas y atribuidas con poderes religiosos.

6-Dentro de las características generales de identidad de esta loa se destacan el uso de los colores blanco y amarillo, la predilección por las bebidas dulces; los perfumes, el oro, la elegancia y la sensualidad.

7- La ceremonia a loa Blanché posee diversas normas o mandamientos que deberán cumplirse para su realización, esta se hace durante un solo día y participan en ella no solamente las personas pertenecientes a la casa templo, sino familiares y allegados del director de dicha casa. Se considera ritual –festiva, donde convergen ritos cantos, rezos y danzas; homenajeando o brindándole dones de gracia al loa por algún bien obtenido.

8-El conjunto instrumental vinculado al culto a Erzulie son una representación de los más antiguos llegados del Dahomey, se componen de 2 baterías; radá y petró, pero debido a diversos factores de tipo constructivos y económicos fue necesario una readaptación en algunos casos, una sustitución en otros, para concluir imponiéndose el uso de la batería radá, por ser el conjunto de los más asequibles a la población que realiza estos cultos.

9-Dicho conjunto instrumental se compone de 3 tambores unimenbranófonos, con diversas denominaciones que en muchas ocasiones depende del lugar de donde provienen en Haití o la zona en la cual se transculturaron en Cuba. Se le suman dos instrumentos ideofonos, un chachá o sacuditivo, una guataca y un tambuqué.

10-Algunos de los tambores se confeccionan única y exclusivamente para ser utilizados en ceremonias religiosas del vodú, estos se hacen con maderas preciosas o semipreciosas. Se percuten a mano limpia y/o con varillas; palos o baquetas.



11-Los cantos a Erzulie son antifonales; muy melódicos y han sido reproducidos por transmisión oral. Son cantados en creole, aunque muchos han sufrido algunas transformaciones producto de la asimilación del español, pero la mayoría conserva la lengua creole o patuá.

12-La loa Erzulie puede aparecer vestida con un juego de saya y blusa ancha de color blanco, con algunas prendas que se le suman al vestuario, así como turbantes y chales o mantas. También puede utilizar, una saya floreada, o en el caso de que sea blanca puede tener los bordes de colores como son el verde y el morado. Otro de los colores que se puede utilizar en el vestuario de esta loa es el rosado y el amarillo. A todo esto se le suma el maquillaje sencillo Los hombres que participan en las ceremonias pueden llevar un traje blanco.

13-La danza a Erzulie se caracteriza por ser cadenciosa, suave, y en dependencia de la rama Radá o Petró se tornan violentas, dinámicas y enérgicas. Sus temáticas pueden abordar desde alusiones a las aguas (ríos), el amor, la sensualidad; exaltación a la figura femenina o acciones de la naturaleza (remolinos, turbulencias).

14-Los movimientos de estas danzas suelen destacar el trabajo del torso (plexo solar) y los hombros, a consecuencia de la cadencia y ritmo que lleve la ejecución danzaria. Los brazos utilizan los movimientos de sayas, con gran belleza y elegancia y también gran elaboración de pasos.

15-Se caracteriza además por la ejecución de solos o personajes solistas, que podrán elaborarse coreográficamente recreándose el uso de diseños espaciales (líneas, círculos, semi-círculos, triángulos y cuadrillas);los niveles bajo (piso) y medio son comunes en estos bailes y la variación de cambios de energía (suave, rápida) y el uso de diseños corporales simétricos y asimétricos tanto en sucesión como en oposición logrando una exposición danzaria rica de gran belleza y siendo perceptible a través del uso del espacio del ejecutante.

ecoestadistica.com