Grupos de Google INMIGRANTES EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
Ver archivos en groups.google.com.cu
Mesothelioma
Mesothelioma
Grupos de Google Suscribirse a INMIGRANTES EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
Correo electrónico:
Ver archivos en groups.google.com.cu

martes, noviembre 15, 2005

LA PRESENCIA HAITIANA EN CUBA

1.2 Perspectiva de la presencia haitiana en Cuba.

Como es sabido, a nuestro país entraron diversas etnias y metaetnias entre las que se encuentra: la indoamericana, las hispánicas, las africanas, las chinas, las del Caribe Insular y de otras partes del mundo. Entre los grupos que arribaron del Caribe Insular se encuentran los haitianos y los jamaicanos.

Desde la ya lejana conquista de la isla de Ayiti posteriormente llamada “La Española” por los conquistadores, se produce la primera de una serie de inmigraciones que iban a ocurrir hacia Cuba, principalmente hacia las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, ya que los haitianos la consideraban una guarida más cerca y segura.

Una de las mayores corrientes migratorias fue la provocada por la Revolución Haitiana, que ocurrió de 1791 a 1804, que debido a la oleada de muerte y terror que imperaba en el territorio haitiano. Sus pobladores en su mayoría colonos se trasladan hacia las regiones orientales de Cuba, principalmente a la zona de Santiago de Cuba, lo que influyó en el auge del cultivo del café en otras zonas montañosas del país convirtiendo en poco tiempo a Cuba en la mayor exportadora del grano en la región.

Para el 1808 el crecimiento de la población inmigrante aumenta con rapidez extendiéndose a otros territorios del país como la provincia de Pinar del Río, La Habana y Matanzas y el centro del país también se extendieron, aunque en menor cantidades ya que la mayoría se mantenían en la provincias orientales.

La entrada de inmigrantes aportó para Cuba no solo en los aspectos económicos, además en lo cultural y en lo social, aspectos como:


- La fundación en la provincia de Santiago de Cuba del barrio El Tivolí donde se producirían una serie de hechos artísticos representados por diversas compañías teatrales, interpretes, maestros franceses y operativos.

- El aprendizaje de materias como el idioma, los bailes y parte de su música fue un gran aporte que nos legaron estos inmigrantes.

Estos esclavos venidos de Haití mantuvieron su religión, sus costumbres y hábitos que se propagaron a una parte de la población cubana. Estos esclavos haitianos llegaban a Cuba y se ofrecían como mano de obra barata para ejercer todo tipo de trabajos, en sus inicios vivían en los antiguos barracones y presentaban un alto grado de analfabetismo.

A pesar de sus influencias y aportes, se decretaron leyes para la expulsión de estos inmigrantes, sobre todo lo refugiados, considerados indeseables, ya que no estaban a favor de la causa Española; al negarse a tener dicha nacionalidad, muchos de estos partieron hacia Estados Unidos u otras islas del Caribe, ejemplo Jamaica, aunque con el fin de la crisis política que había en España se puso fin a la persecución y a la delicada situación en que se encontraban los refugiados Franceses, autorizados a permanecer en Cuba.

A principio del siglo XIV se inicia lo que se convertiría en la segunda corriente inmigratoria de Haití hacia Cuba, dividida en dos etapas, la primera (1912-1922) aproximadamente y la segunda de (1923-1933).

La causa de la primera etapa de esta inmigración deriva la crisis que imperaba en el país, lo que trajo como consecuencia la ocupación militar norteamericana en 1915 sacudiendo al país en violentas represiones para el pueblo y principalmente para su campesinado lo que arrastró un numeroso grupo de refugiados franco- haitianos que en su mayoría eran hombres solteros, según la composición por sexo se encontraba una suma desequilibrada de hombres con respecto a las mujeres, aspecto que contribuiría a la formación de matrimonios mixtos, con criollos y con las diferentes etnias que ya se encontraban en la isla.

Esta primera parte de la inmigración va a desempeñar un importante papel en el aumento de las fuerzas de trabajo que ayudaría a restablecer la economía nacional destrozada por la guerra de liberación de 1895, esto derivó que los haitianos se vendieran como mano de obra excesivamente barata, trabajando a precios ridículos y desplazando así a miles de trabajadores criollos que no aceptaban trabajar por tan bajos salarios.

La desproporción de la primera llegada entre hombres y mujeres implicó la practica generalizada de la prostitución, pasando por la compra venta de mujeres jóvenes un busca de la creación de nuevas familias o para enviarlas a prostituirse, la mayoría de esto inmigrantes eran analfabetos bilingües, ya que estos hablaban el creole y el español, pero no podían escribirlo ni leerlo, además de que la comunicación con sus familias era casi nula.

En la segunda etapa de este flujo inmigratorio a diferencia del primero, llegaron familias enteras y mujeres solas que se establecieron desde las provincias orientales hasta Camagüey, la mayoría de las mujeres o se dedicaban a la prostitucion o a trabajos culinarios como la repostería.

Ya desde la primera etapa de esta inmigración se incorporan e este flujo refugiados jamaicanos los cuales venían con condiciones diferentes a la de los haitianos, ya que la mayoría de estos no eran analfabetos, la mayoría eran casados y el desequilibrio en comparación con las mujeres no era tan desproporcionado. Esto trajo como resultado que estos se establecieran en bateyes de centrales azucareros, ya que estaban mejor preparados para el trabajo relacionado con la industria y la producción azucarera a diferencia del flujo haitiano, los que se vieron obligados a establecerse en colonias azucareras.

A consecuencia del bajo precio por los que se vendían estos refugiados, situación que se repetía desde la primera etapa de de esta corriente migratoria, se provoca como resultado, que en varios grupos sociales con fuerza e influencia política dentro de la sociedad cubana no fueran aceptados los grupos de inmigrantes, mayormente los de Haití trayendo esto el desempleo y el agravamiento de las condiciones de vida y de trabajo de los refugiados, apareciendo decretos como el de octubre de 1933 por el cual fueron repatriados de forma violenta unos 8.000 haitianos.

Tabla de datos estadísticos de la llegada de los haitianos a Cuba entre los años 1912 y 1921.

Año Cantidad de haitianos
1912 1400
1913-1921 81000

Cabe mencionar que los haitianos hicieron una inmigración interna desde las zonas cañeras en las cuales trabajaban en los meses de enero-abril y luego esperaban hasta el mes de septiembre para trasladarse hacia la zona montañosa del Oriente del país a trabajar en los cafetales.

ecoestadistica.com